Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2009

NOCIONES DE CARTOGRAFÍA: LÍNEAS IMAGINARIAS TERRESTRES

1.- CONCEPTO: Son el conjunto de líneas convencionales que se trazan sobre la superficie terrestre, con el fin de poder ubicar con precisión un lugar sobre la tierra.

2.- CLASES: Las líneas o círculos sobre la supercine terrestre son:
2.1. Círculos Mayores: Son todos aquellos que al ser trazados sobre la superficie terrestre, dividen a nuestro planeta en dos partes iguales.
a) El Ecuador: Es el círculo máximo, perpendicular al eje terrestre, que pasa por la parte más ensanchada de la tierra. El Ecuador divide a la tierra en dos hemisferios; EL hemisferio Norte, Boreal, o Septentrional y el Hemisferio Sur, Meridional o Austral.
b) Los Meridianos: Son círculos máximos perpendiculares al Ecuador y pasan por los Polos. Cualquiera de ellos dividen a la tierra en dos partes iguales. EL Meridiano Base o Greenwich divide a la tierra en dos hemisferios: Hemisferio Occidental y Hemisferio Oriental.
c) La Eclíptica: Es la línea que tiene la inclinación de 23ª 27´´ con respecto al Ecuador, uniendo de esta manera a los Trópicos.
2.1 Círculos Menores: Son aquellas líneas trazadas paralelas al Ecuador. Se denominan menores porque dividen a la tierra en partes desiguales, también se les conoce como paralelas. Los Círculos Menores son:
a) Los Trópicos: Son paralelas a 23º 27´´ al norte y sur del Ecuador. El que está en el Hemisferio Norte se denomina Trópico de Cáncer y del Hemisferio Sur se denomina Trópico de Capricornio.
b) Los Círculos Polares: Son paralelas, que se ubican a 66º 33´´ del Ecuador y 23º 27´´ de sus respectivos polos. El que está en el Hemisferio Sur se denomina Círculo Polar Antártico.

VIDEOS DIDÁCTICOS


miércoles, 9 de diciembre de 2009

REPRODUCCIÓN DE LAS PLANARIAS

Los turbelarios o conocidos también como planarias pueden presentar reproducción sexual, reproducción asexual o alternante estacional (sexual en invierno y primavera, y asexual en los meses de verano y otoño).
A pesar de ser hermafroditas, los turbelarios no se autofecundan. La cópula es mutua y conduce a un intercambio de esperma que se almacena en la bolsa copulatriz. En algunos turbelarios se da inseminación hipodérmica en la que los dos individuos necesitan perforarse mutuamente la epidermis para depositar los gametos masculinos.
La reproducción asexual se da cuando el adulto desprende una parte de su cuerpo, lo cual va ligado a una gran capacidad de regeneración.
La segmentación del huevo es espiral, similar a la de los nemertinos, poliquetos y algunos moluscos. El desarrollo es directo, aunque algunas planarias marinas dan lugar a larvas (Larva de Müller, larva de Götte) de vida planctónica.
Fuente: wikipedia.org

VIDEO DIDÁCTICO

viernes, 27 de noviembre de 2009

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN PERÚ

Todos los países del planeta desde un par de décadas pasadas están sintiendo los efectos de la contaminación, unas más que otras, nuestro país, según una investigación, es una de las naciones más vulnerables del planeta y mucho se debe a consecuencia de los gases de efecto invernadero (GEI).
Según el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc), se ha podido comprobar que las regiones de Piura, Cusco y Huancavelica han sido las más perjudicadas por los GEI.
Por ejemplo, Piura, debido a la irregularidad de las lluvias, ha perdido gradualmente cosechas de yuca y mango, mientras que la producción de miel de abeja ha descendido notablemente los últimos años, porque los insectos de la zona se han alejado debido al clima y porque no encuentran las mismas flores. Además, la anomalía en las precipitaciones en este departamento ha ocasionado también la aparición de enfermedades como el dengue y la uta.
Cusco ha perdido en las 12 últimas campañas agrícolas, 80 mil hectáreas de papa las cuales hubieran servido para alimentar a 11 millones de peruanos.
Huancavelica, ha visto afectado también la crianza de sus animales, a la vez que sus cosechas han sido afectadas por la elevación de la temperatura de la tierra y por la falta de agua en los ríos y lagos.
Por último, y como ya lo habían informado otras instituciones, en los últimos 30 años se ha perdido el 22% de la superficie de nuestros glaciares, que representan el 71% de los glaciares tropicales en el planeta. Esta pérdida significa unos 7,000 millones de metros cúbicos de agua, que es el equivalente al consumo de 10 años de agua en la capital.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

LA MACA (Origen, Valor Nutricional, Propiedades Medicinales, Preparacion)

DE QUÉ REGIÓN ES
Región Nor Oriental del Marañón, departamento de Junín

VALOR NUTRICIONAL
El valor nutricional de la raíz seca del maca es alto, similar a los granos de cereal, los granos por ejemplo, de arroz y trigo. Contiene el 60% de carbohidratos, el 10% proteína, 8.5% fibra dietética, y 2.2% grasas. La Maca es rica en minerales esenciales, especialmente selenio, calcio, magnesio, y hierro. En especial derivados benzilados denomindos macaridina.8 Incluye los ácidos grasos incluyendo ácido linolénico, ácido palmítico, y ácido oleico, así como los polisacáridos.
Los ensayos clínicos en una escala reducida que se han realizado en hombres han demostrado que los extractos del maca pueden aumentar la libido y mejorar la cantidad y calidad del semen. Son necesarios unos ensayos de mayor envergadura, para poder confirmar estos resultados preliminares. En detalle, son necesarios estudios en hombres con disfunción sexual e infertilidad. Ningunos de los estudios efectuados hasta ahora demuestran ningún efecto del maca en los niveles de las hormonas sexuales. No se ha divulgado ninguna toxicidad.
Tradicionalmente, la maca se ha utilizado para aumentar la fertilidad en la gente y animales, para incrementar la libido, la energía y otros propósitos medicinales.

QUE ENFERMEDADES PREVIENE
Tiene un efecto tiroestimulante en pacientes con deficiencia tiroidea (hipotiroidismo), en especial si deben dejar progresivamente el tratamiento de reemplazo con levotiroxina. La dosis es difícil de establecer por falta de estandarización de los extractos brutos, pero es de unos 600 a 900 mg diarios.
También tiene efecto estimulante pancréatico por lo que es beneficiosa en diabéticos no insulino dependientes Diabetes II y en insulino dependientes tipo I.

PREPARACIÓNLa maca se consume de varias maneras en Perú. La hipocotila asada del maca es la preparación más común y se llama huatia. Una decocción dulce de la maca se prepara hirviéndola en agua por varias horas (tiempo necesario dada la altitud). Las raíces secas del maca también se mezclan comúnmente con leche para formar unas gachas suaves. También se mezclan con frecuencia con otros alimentos, granos, o con patatas, o se deseca y tritura en forma de harina para hornearla. La cerveza suave que se hace con la maca fermentada se conoce como chicha de maca. Los productos de repostería en los que se incluye la Maca, en los que la maca se hace puré con agua o leche, miel, canela, y fruta también son unos productos muy populares.
Las hojas comestibles de Lepidium meyenii se pueden utilizar como una berza, pueden ser cocinadas o crudo en las ensaladas, y son similares a las de sus parientes cercanos ' ' Lepidium sativum (berro de jardín) y al Lepidium campestre (la hierba de pimienta de campo).

VIDEO DIDÁCTICO

viernes, 20 de noviembre de 2009

NACIMIENTO DE LA TIERRA (Comienzos, Ciclos y Eras Geológicas, Estructura)

A) COMIENZOS
El nacimiento de la Tierra, hace unos 4600 millones de años, se produjo a la vez que la formación de todo el sistema solar. Suponemos, aunque no es fácil saber como ocurrió, que masas de unos pocos kilómetros de diámetro llamadas planetoides, fueron chocando entre sí hasta formar, al cabo de unos cientos de millones de años un planeta del tamaño del actual. Su superficie estaba fundida y rodeada por una atmósfera formada por las grandes masas de vapor de agua y otros gases liberados por las rocas al colisionar.
Al cabo de unas decenas de millones de años el planeta se había enfriado lo suficiente como para que gran parte del vapor se hubiera licuado formando los océanos. Los gases predominantes en la atmósfera de esa época eran el vapor de agua, el dióxido de carbono y el nitrógeno junto a hidrógeno, y monóxido de carbono que originaban un ambiente ligeramente reductor.

B) LA VIDA
Hace al menos 3600 millones de años, en un océano primitivo que suponemos cargado con distintos tipos de moléculas orgánicas, aparecerían los primeros seres vivos, similares a las actuales bacterias.
Aparecieron después organismos capaces de hacer fotosíntesis que comenzaron a producir oxígeno que iba a la atmósfera. Para hace unos 1000 millones de años la atmósfera ya era similar a la actual. Oxígeno y nitrógeno eran sus principales componentes y de reductora había pasado a oxidante.
Hace unos 700 millones de años se aceleró el ritmo de aparición de nuevos tipos de vida. Todos los grandes grupos de organismos que ahora conocemos: moluscos, artrópodos, equinodermos, vertebrados, plantas diversas, etc., fueron apareciendo en unos pocos cientos de millones de años. Durante el Paleozoico los seres vivos dejan de estar limitados a la vida acuática y conquistan el medio terrestre y aéreo.

LOS CICLOS GEOLÓGICOS
Cuando se compara la Tierra con otros planetas vecinos como Marte o Venus se observan grandes diferencias, aunque el proceso de formación ha sido similar. Mientras en la Luna o en esos planetas se siguen observando claramente miles de cráteres originados por las gigantescas colisiones que los formaron, el aspecto de la Tierra es totalmente distinto.
Hay dos grandes procesos que han modelado la superficie de nuestro planeta y que han tenido una decisiva importancia en la evolución y distribución de la vida:
• la existencia, por una parte, de una atmósfera y una hidrosfera ha provocado un continuo proceso de erosión, transporte y sedimentación de las rocas, en lo que se suele llamar el ciclo geomorfológico;
• por otra parte, durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la parte externa del planeta, originando la denominada tectónica de placas. Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolución y desarrollo de los seres vivos.

C) LAS ERAS GEOLÓGICAS
En geología, era se refiere a un periodo de tiempo extremadamente largo, millones de años, que abarca importantes procesos geológicos y biológicos. Cuatro eras han ocurrido en la historia de la tierra: era Precámbrica, Paleozoica o primaria, Mesozoica o secundaria y Cenozoica o terciaria.
Las eras son sub-divisiones de los eones, definidas a partir de grandes discordancias que señalan el inicio de distintos ciclos orogénicos. Así, el Fanerozoico lo integran tres eras geológicas: la Paleozoica, desde 590-245 Ma, la Mesozoica, desde 245-65 Ma, y la Cenozoica, desde 65 Ma hasta el presente.
Antiguamente al Paleozoico se le llamaba "Primario" y al Mesozoico "Secundario", pero esas denominaciones han caído en desuso a favor de denominaciones biológicas, que coinciden con el carácter de los fósiles encontrados en los estratos; sin embargo se sigue utilizando el término "Terciario" para el Cenozoico, más por costumbre muy arraigada que por precisión terminológica.
1. PRECÁMBRICO
El Precámbrico es la etapa más larga de la Historia de la Tierra, engloba los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico. Comienza cuando ésta se formó, hace 4.600 millones de años, y termina hace aproximadamente 570 millones de años dejando paso al periodo Cámbrico. A pesar de ser una etapa tan larga y en la que debieron ocurrir muchos sucesos, los geólogos casi no tienen datos sobre ella ya que las rocas formadas durante el precámbrico han sido erosionadas, enterradas o metamorfizadas.(ocupa el 87%de la escala geológica por ausencia de organismos con partes duras,solo agua y tierra).
Creación de la primera corteza continental
La primera corteza continental se formó a partir del manto superior terrestre en un período de tiempo que oscila entre los 3800 y los 2800 millones de años de antigüedad. Se formaron andesitas y basaltos, siendo muy numerosas las intrusiones graníticas.
Los científicos creen que esta corteza continental primitiva, rica en silicatos de aluminio, era más fina, más caliente y discontinua que la corteza actual.
A las zonas constituidas por esta primera corteza, se les denomina escudos, y forman el núcleo de los actuales continentes. En alguno de ellos llegan a constituir la mayor parte, como en el caso del continente americano o del africano. Los escudos más antiguos son los de África y Groenlandia, con una edad que puede llegar hasta los 3.500 millones de años de antigüedad.
Las rocas precámbricas son principalmente ígneas y metamórficas. En África y en Groenlandia se encuentran las rocas terrestres más antiguas.
Es probable que al final del precámbrico se diera una dinámica de placas similar a la actual.
La vida en el precámbrico
Los fósiles precámbricos son muy escasos. Excepcionalmente se conservan algunos de estos organismos, o bien sus impresiones o huellas.
La casi carencia de fósiles precámbricos se puede deber a que prácticamente la totalidad de los organismos debían ser de cuerpo blando, muy frágiles y desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar.
Otra de las posibles causas de la escasez de fósiles de este periodo es que las rocas sedimentarias del precámbrico fueron metamorfizadas y los restos de organismos vivos que pudieron quedar englobados en ellas, se destruyeron.

2. ERA PALEOZOICA
La Era Paleozoica, Paleozoico o Era Primaria es una etapa de la Historia de la Tierra de más de 290 millones de años (m.a.) de duración, que se inició hace 542,0 ± 1,0 m.a. y acabó hace unos 251,0 ± 0,4 m.a.1 2 Es la primera era del Eón Fanerozoico, entre el Eón Proterozoico y la Era Mesozoica. Su nombre procede del griego palaio/παλαιο ("viejo") y zoe/ζωη ("vida"), significando "vida antigua".
Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea. Durante la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes.
El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas.
Subdivisiones
La era primaria se divide en seis períodos: Cámbrico (la vida animal florece en los mares), Ordovícico (dominan los invertebrados), Silúrico (primer animal de respiración aérea), Devónico (predominio de la vida animal; aparecen peces con escamas duras; aparecen los anfibios), Carbonífero (aparecen grandes bosques de helechos, primeros reptiles y los primeros insectos voladores), Pérmico (al final del Pérmico ocurre la mayor extinción, la extinción masiva del Pérmico-Triásico).
Geología
La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como se ha dicho, sus huellas se detectan por todo el globo.
Clima
El Paleozoico inferior probablemente tenía un clima moderado al inicio, pero se tornó cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. También se produjo el segundo incremento sostenido del nivel del mar más grande del Fanerozoico. Sin embargo, esta tendencia se vio contrarrestada por el desplazamiento de Gondwana hacia el sur con velocidad considerable, por lo que, en tiempos de Ordovícico, la mayoría de Gondwana occidental (África y América del Sur) se asentó directamente sobre el Polo Sur.
Vida
El contenido biológico de la Era Paleozoica es bastante rico; comprende numerosas formas de vida acuática: algas, esponjas, corales, braquiópodos, moluscos bivalvos, gasterópodos y cefalópodos; entre los artrópodos destacan los trilobites y los primeros insectos; aparte, también los primeros arácnidos (que son los primeros animales terrestres) y los equinodermos. Se desarrollan las plantas vasculares y pteridofitas (o helechos), especialmente abundantes durante el Carbonífero. También en esta era aparecen los primeros vertebrados, peces cartilaginosos, anfibios e, incluso, los primeros reptiles.
3. ERA MESOZOICA
La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria fue un periodo de la historia de la Tierra que se inició hace 251,0 ± 0,4 millones de años y finalizó hace 65,5 ± 0,3 millones de años.1 2 Se denomina mesozoico porque se encuentra entre las otras dos eras del Eón Fanerozoico, la Era Paleozoica y la Era Cenozoica. El nombre procede del griego meso/μεσο que significa "entre" y zoon/ζωον que significa "animal".

Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales.

En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Los invertebrados característicos de este período fueron los amonites, de caparazón con forma de caracol, y los belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y cefalópodos. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los reptiles o Era de los dinosaurios. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves, y las angiospermas o plantas con flores.
Subdivisiones
El mesozoico se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.
Tectónica
A finales de la era, los continentes se habían fragmentado a casi su forma actual. Laurasia se convirtió en América del Norte y Eurasia, mientras que Gondwana se dividió en América del Sur, África, Australia, Antártida y el subcontinente indio, que colisionará con la placa asiática durante el Cenozoico.

La formación de la Cordillera de los Andes comenzó en el Jurásico, pero fue durante el Cretácico cuanto tomó su forma actual. Se debió al movimiento de subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana. A finales del Cretácico comenzó la Orogenia Laramide, que continuaría durante la primera mitad del Cenozoico y que formó las Montañas Rocosas.
Clima
El Triásico fue en general seco, una tendencia que comienza a finales del Carbonífero, y muy estacional, especialmente en el interior de Pangea. El bajo nivel del mar también puede haberse exacerbado por las temperaturas extremas. Con su alto calor específico, el agua actúa como un estabilizador de temperatura y un reservorio de calor, por lo que las tierras próximas a las grandes masas de agua, especialmente de los océanos, experimentan una menor variación de temperatura. Dado que gran parte de las tierras que constituían Pangea estaban lejos de los océanos, las temperaturas fluctuaban mucho, y en el interior de Pangea probablemente incluía extensas zonas desérticas. Se dispone de abundantes camas rojas y evaporitas, tales como sales, que apoyan estas conclusiones.
Vida
La extinción de casi todas las especies animales al final del Pérmico permitió la radiación de numerosas formas de vida nuevas. En particular, la extinción de los grandes herbívoros y los carnívoros Dinocephalia dejaron vacíos estos nichos ecológicos. Algunos fueron ocupados por los cinodontos y dicinodontos sobrevivientes, los últimos de los cuales posteriormente se extinguieron. Sin embargo, la fauna del Mesozoico estuvo dominada por los grandes arcosaurios que aparecieron unos pocos millones de años después de la extinción masiva del Pérmico-Triásico: dinosaurios, pterosauros y los reptiles acuáticos como ictiosaurios, plesiosauro y mosasauros.

4. ERA CENOZOICA
La Era Cenozoica, Cenozoico o Era Terciaria es la era geológica que se inició hace 65,5 ±0,3 millones de años y que se extiende hasta la actualidad.1 2 Es la tercera y última era del Eón Fanerozoico y sigue a la Era Mesozoica. Su nombre procede del idioma griego y significa "animales nuevos" (de καινός/kainos, "nuevo" y ζωή/zoe, "animal o vida"). El Período Terciario, actualmente no reconocido por la Comisión Internacional de Estratigrafía, comprendía la Era Cenozoica excepto los últimos 2,588 millones de años, cuando se inicia el Período Cuaternario.3
Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que formó las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalayas.
Al Cenozoico también se le llama la era de los mamíferos los que, al extinguirse los dinosaurios, a finales del Cretácico, pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores (los más primitivos estaban ya presentes hace 65 millones de años), aunque el Homo sapiens no apareció hasta hace unos doscientos mil años.
Subdivisiones
El Cenozoico se divide en tres períodos, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, que a su vez se dividen en épocas. El Paleógeno comprende las épocas Paleoceno, Eoceno y Oligoceno, el Neógeno comprende Mioceno, Plioceno, mientras que el Cuaternario comprende las épocas Pleistoceno y Holoceno, la última de las cuales está actualmente en curso.1 2 El antiguo Período Terciario comprendía Paleógeno y Neógeno.
Tectónica
Geológicamente, el Cenozoico es la época en que los continentes se trasladaron a sus posiciones actuales. Australia-Nueva Guinea se separaron de Gondwana y derivaron al norte y se acercaron al Sureste de Asia. La Antártida se trasladó a su actual emplazamiento sobre el Polo Sur. El Océano Atlántico se ensanchó, y más tarde, Sudamérica se unió a Norteamérica con la formación del Istmo de Panamá.
Clima
El Cenozoico ha sido un período de enfriamiento a largo plazo.4 A principio del Cenozoico, las partículas ejectadas por el impacto del límite K/T bloquearon la radiación solar. Después de la creación tectónica del Pasaje de Drake, cuando Australia se separó completamente de la Antártida durante el Oligoceno, el clima se enfrió considerablemente debido a la aparición de la Corriente Circumpolar Antártica que produjo un gran enfriamiento del océano Antártico.5
Vida
la extinción masiva del Cretácico-Terciario, que incluyó a los dinosaurios y a la gran mayoría de las especies vivientes. La teoría más aceptada por los científicos señala como detonante el impacto de un meteorito de gigantescas dimensiones, que, por la gran explosión generada en su impacto, habría levantado grandes cantidades de polvo al aire, impidiendo que la luz solar llegara hasta las plantas, reduciéndolas en cantidad, generando con ello un desequilibrio en la cadena alimenticia (planta – herbívoro – carnívoro), teniendo como resultado la extinción de un 90 por ciento de la vida en la Tierra. La desaparición de los grandes reptiles dio paso al Cenozoico.

4) ESTRUCTURA
Característico de la estructura de la Tierra es el estar formada por capas superpuestas.
La parte sólida de la Tierra está formada por un núcleo compuesto principalmente por hierro y níquel. Aquí tiene su origen el campo magnético que afecta a todo el planeta. Algunos organismos vivos son sensibles al magnetismo y lo utilizan para orientarse como, por ejemplo, algunas aves.
Rodeando al núcleo se encuentra el manto. Es la capa más voluminosa de la Tierra, compuesta por oxígeno y silicio acompañados de otros elementos como aluminio, magnesio, hierro, calcio, sodio, etc.
La corteza es la capa más externa. Las rocas que la componen son también fundamentalmente, del tipo de los silicatos, como en el manto; aunque en la parte mas externa son frecuentes los carbonatos y otras rocas sedimentarias. La estructura de la corteza no es homogénea, y en ella se puede distinguir una corteza menos densa y más rígida que forma las áreas continentales, mientras que por debajo de esta y en los fondos oceánicos se observa una corteza más plástica y más densa.
La capa líquida de la Tierra (hidrosfera) y la gaseosa (atmósfera) completan la estructura de nuestro planeta.


VIDEO DIDÁCTICO


viernes, 18 de septiembre de 2009

REGIONES NATURALES DEL PERÚ (Clima, Producción, Características, Flora y Fauna)


LA COSTA

Características y Relive

Llamada por los cajamarquinos la región de los llanos, es una estrecha franja situada entre la cordillera Occidental y el océano Pacífico. Se extiende unos 1800 Km. En su longitud comprendidos entre Zarumilla (Tumbes) y la concordia (Tacna). Se divide en dos partes, la zona subtropical desértica y la región semitropical, conformadas por sabanas tropicales. La primera abarca el largo de los departamentos de La Libertad y Lambayeque hasta Tacna). Es una región desértica con vegetación esporádica de tipo oasis en los valles fluviales, itinerante en las lomas y de humedales en la desembocadura de algunos ríos. La otra región se ubica en la costanorte, abarcando los departamentos de Piura y Tumbes y el oeste septentrional de la costa norcentral (Lambayeque y un porcentaje de La Libertad), En esta región el desierto se confunde un clima semitropical de tipo seco tropical, donde predominan las sabanas tropicales o el bosque seco ecuatorial y pequeñas porciones del bosque tropical del pacífico. Su superficie representa el 11.6% del territorio nacional, caracterizada por su relieve desértico de pampas áridas y tablazos, que son entreexcuzadas por glaciares que bajan de los Andes occidentales y que constituyen baños termales, litorales e interiores. La gran aridez de la costa se debe a la influencia que ejerce sobre ella la corriente marina de Humboldt o corriente peruana, la cual origina el afloramiento de aguas frías, frente a la costa peruana. En ella prosperan cultivos como el algodón, ósea cotton, la caña de azúcar, la vid, la papa, etc.
La costa, al oeste, es una angosta planicie predominantemente árida excepto por la existencia de valles formados por ríos estacionales

Clima
• Subtropical – Árido
• Semitropical
• Clima templado

Producción, Animales Característicos
La región costera es desértica pero cuando las tierras se irrigan, pueden ser muy fértiles. En los valles irrigados del norte se produce el algodón, la caña de azúcar y el arroz. En el sur, se encuentra uva, aceitunas y frutas. Obviamente, se encuentran también industrias pesqueras a lo largo de la costa. Estas industrias explotan los recursos de sardinas y anchoa que encuentran condiciones favorables a su desarrollo a lo largo de la costa peruana. La presencia de pescados atrae importantes cantidades de aves guaneras, otro recurso económico importante del país.
Además en el norte peruano aún existen cocodrilos (Tumbes), luego diversidad de aves, ganado vacuno, porcino, pollos, pavos, venados aún, gallinazos, picaflor, etc.

2. SIERRA

Características Y Relieve
Llamada así por los españoles, quienes al observar las formas de sus montañas (colinas, quebradas, cordilleras, sierras) las compararon con la sierra de Toledo en España. Ocupa una vasta región central dentro del territorio peruano, en la cual se extienden los andes. Constituye el 28,1% del territorio peruano. En esta región se extienden, entre picos, nevados, y abruptas cimas, una gran variedad de valles, lagos y pampas. Lo cual describe lo accidentado de su relieve. La variedad de su clima y lo accidentado de su superficie marcan los principales rasgos de su geografía.
La región conocida como Sierra abarca la porción más alta de la Cordillera de los Andes, sobre los 2.000 msnm, lo que la caracteriza como una región escarpada con climas entre frío, gélido semiárido y sub-húmedo.
La sierra o región andina, es una zona agrícola por excelencia. Además, la naturaleza montañosa de su suelo convierte a la sierra en una región minera. Por está razón es llamada la despensa del Perú.

Clima

En la sierra del Perú se dan una gran diversidad de climas de acuerdo a sus diferentes pisos altitudinales.

Producción y Animales Característicos

Es una región cuya actividad sísmica es intensa y dónde los terremotos son frecuentes. Aunque se encuentran rastros de actividad volcánica en el conjunto de la sierra, se encuentran volcanes en actividad en su parte meridional.
A pesar de un relieve muy accidentado con barrancos profundos, esta parte del país alberga alrededor de un 50% de la población. Es en efecto más moderado y las precipitaciones permiten una agricultura rudimentaria. El cultivo principal es la papa. En alta altitud se encuentran criaderos de llamas y de alpacas. Por último, se explotan algunos recursos mineros en numerosas localidades.
Además, Venado Gris, Zorro, Vicuña, trucha, Guanaco, cuyes, gato montés, Cóndor, Puma, vischacha, paloma, picaflor y demás variedad de aves,etc.


3. SELVA

Características y Relieve

La selva o región amazónica, es la más extensa del territorio peruano, llegando a ocupar más del 60% de su superficie. Por la inmensa variedad de sus recursos aún no aprovechados en su totalidad, la convierten en la futura despensa del Perú. El paisaje de la selva tiene como característica principal la inmensidad de su tamaño territorial, sus climas cálidos y húmedos.
La Selva Amazónica, es cálida, húmeda y de vegetación muy tupida. Esta porción del Amazonía se extiende tanto en la llanura amazónica -selva baja- como en la parte oriental de los Andes -selva alta o yungas-, en cuya parte más alta se encuentra la ceja de selva, una región de relieve abrupto y alta nubosidad.

Clima

El Perú posee climas cálidos, calurosos, subtropicales y hùmedos

Producción y Animales Característicos


La cuenca del Amazonas ocupa la mayor parte del territorio y para desplazarse se utilizan principalmente las vías fluviales. El bosque ocupa prácticamente todo el espacio.
Las vías de acceso son escasas y durante la temporada de lluvias poco accesibles. Pero el petróleo y el gas natural recientemente se han descubierto en esta región, lo que deja suponer que la región pueda un día conectarse mejor al resto del país.
Pero la producción generalmente es maderera, y el turismo aporta lo suyo.

Tucán, Ciervo de los Pantanos, Oso Hormiguero Bandera. Jaguar, Guacamayo, Yacumama, Ucumari, Gallito de las Rocas, Jergón, Hurón, Mono Aullador del Pacífico, Armadillo, Águila Negra, Cocodrilo Americano, sachavaca, perezoso, oso de anteojos, so hormiguero, Anaconda, loro, papagayo, gallito de las rocas, innumerables invertebrados y anfibios, etc.


VIDEOS DIDÁCTICOS



VIDEO TURÍSTICO

lunes, 7 de septiembre de 2009

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (Realidad actual, Consecuencias y Soluciones)



REALIDAD ACTUAL
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas, a causa de exploraciones para buscar petroleo o algún mineral que de seguro alteran el ecosistema. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando, por más que se nos diga de implementaciones de políticas de invesrsión privada respetando el ecosistema, casi poco se puede hacer si las políticas no son hechas, ejecutadas y respetadas por entes supranacionales, es decir más allá de planes nacionales.
La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

CONSECUENCIAS

- Efectos directos sobre la salud: estos son variados y por citar algunos tenemos el gas ozono acumulado en la atmósfera, que provoca irritación en los ojos y en las mucosas del sistema respiratorio, lo que aumenta la susceptibilidad a enfermedades producidas por virus y bacterias. También, el dióxido de azufre y el monóxido de carbono pueden provocar asma, bronquitis, enfisema pulmonar, cáncer en el aparato digestivo, afecciones cardíacas, entre otras.

Por su parte, los residuos de metales pesados, como el mercurio y el plomo, resultan muy tóxicos para las personas, pudiendo provocar daños neurológicos tales como retraso mental, parálisis y pérdida de audición. Estas sustancias pueden llegar al organismo a través de la ingesta de peces y mariscos que hayan absorbido estas sustancias.

Algunos pesticidas se logran acumular en los tejidos provocando, en futuras generaciones, alteraciones genéticas. Otros pesticidas pueden producir esterilidad y defectos congénitos en los bebés.

- Alteraciones en otros organismos: los contaminantes afectan también a animales, plantas, hongos y bacterias. El efecto más grave que puede provocar la contaminación sobre estos organismos es la muerte. Dos sustancias que pueden producir este daño son los pesticidas y los derrames de petróleo.

En el caso de los primeros, algunos de ellos pueden interferir en el metabolismo del calcio de las aves, impidiendo la acción de la enzima anhidrasa carbónica, que es esencial para la formación del cascarón de los huevos. El petróleo puede matar a miles de animales marinos en poco tiempo, ya que este combustible cubre por completo sus cuerpos impidiendo actividades vitales como moverse y alimentarse.

En el caso del gas ozono y el dióxido de azufre presentes en el aire, estos actúan lesionando los tejidos de las plantas, reduciendo su capacidad fotosintética, su crecimiento y facilitando el ataque de hongos e insectos.

Las concentraciones excesivas de nitrógeno y fósforo que se encuentran en las aguas residuales de los cultivos agrarios producto de los fertilizantes incrementan los niveles de aluminio en las plantas, lo que impide el crecimiento de las raíces, afectando la absorción de agua y de nutrientes.

Los gases como el CO2 y la lluvia ácida pueden dañar a más de un individuo vegetal, como los que se encuentran en los bosques, provocando distintos desequilibrios ecológicos. Así, por ejemplo, especies tan pequeñas como los líquenes, que son muy delicados con los gases atmosféricos, van de sapareciendo cuando el área que habitan está muy contaminada.

- Deterioro de los ecosistemas: no solo los seres vivos se dañan producto de la contaminación, sino que también los ecosistemas de los cuales forman parte. Por ejemplo, el petróleo derramado disminuye la productividad de los organismos acuáticos que constituyen el fitoplancton, lo que lleva al colapso de las redes tróficas (productores, consumidores y depredadores) de los ecosistemas marinos.

También, los contaminantes reducen la sobrevivencia de los depredadores superiores y esto incrementa la intensidad de competencia entre organismos de niveles tróficos inferiores. Por ejemplo, con la muerte de las langostas, que son organismos depredadores superiores, se provoca el aumento explosivo de erizos de mar (su comida preferida).

- Efecto invernadero: una gran parte de la radiación solar pasa a través de la atmósfera y calienta la superficie de la Tierra. Esta radiación es reflejada por el suelo y enviada hacia el espacio y el resto es reabsorbida por los gases de la atmósfera o gases invernadero. Sin embargo, la composición de la atmósfera ha ido cambiando producto de las actividades humanas, provocando el aumento artificial y excesivo de los gases invernadero y haciendo que estos retengan cantidades cada vez mayores de radiación infrarroja, favoreciendo el calentamiento paulatino de la atmósfera y, por ende, el cambio climático en todo el planeta.

SOLUCIONES

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.

VIDEO