Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanía. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2013

Qué son las Creencias



Definición.- 

Debemos entender que la creencia es un estado mental, es producto de un razonamiento propio e individual de cada ser humano, que parte de su propia experiencia y manera de ver y entender su entorno, así como de su existencia. Del grado como se objetiva, es decir tener un sustento medianamente comprobado, la creencia tomo cierta lógica, de esta manera se convierte en un enunciado, una afirmación de algo.

Las creencias toman un papel determinante en la construcción psíquica del individuo ya que se va formando una idea particular de su entorno y de él mismo, de la sociedad y hasta de su propio fin como ser humano, encuentra sentidos distintos a su ser y la manera de actuar frente al mundo. De lo dicho anteriormente, se deduce que las creencias respecto a una misma cosa en variable de un individuo a otro, es por ello las complejas relaciones que se generan, discusiones varias entre las personas, tratando de imponer sus propias creencias.

  
Debemos entender que hay una la carga valorativa en toda creencia, es decir, se plantea en ellos una subjetividad, porque parte de la observación particular del individuo  No toda creencia es verdadera o falsa en sí misma, es decir, forma parte de la formación de conocimientos y no todas ellas pueden tener una justificación en la verdad o la evidencia.

  
Cómo entender su proceso de formación

En primer lugar debe existir un individuo, que es el que cree, es el ente que observa, razona, crea pensamientos y las formula. Este individuo esta activo ("pienso luego existo"), es decir, tiene una intencionalidad respecto a algo o alguien, lo que en filosofía se llama objeto, del cual se forma una idea, lo cual constituye un contenido de la creencia como tal. esta idea o proposición lógica se convierte en un enunciado lingüístico,  es decir, puede expresarse mediante el lenguaje.



Las Creencias en la Sociedad

Una creencia, al ser resultado de la observación de un objeto (que pude ser la naturaleza, el clima, los hombres, las guerras, la violencia, etc.) y plantearse como una proposición son aceptados por muchos individuos como lógicos y los hacen suyos, es decir, las idealizan y las agrupan como conjunto de ideas. Esto genera una identidad común entre varios individuos, se forman una sola idea entre ellos respecto al objeto la cual denomina dogma o dideología, definiéndose así la moral para ser parte del grupo.

La identidad del grupo adquiere muchos matices, según el contexto y la creencia primigenia que los junto: así nacen los diversos entramados sociales y de ellas se forman: confesiones religiosas, políticas, culturales; un club de fans, un círculo literario, etc.

  
Clasificación (tomado de Wikipedia.org)


Una creencia puede tener o no base empírica. Por ejemplo, las creencias religiosas, al ser basadas en dogmas, no suelen tener base empírica; lo que las hace opuestas a la ciencia, que se construye a partir de datos obtenidos mediante el método experimental o a través de cálculos precisos.

Aunque en el lenguaje común no suele tenerse en cuenta la siguiente distinción; sin embargo, conceptualmente conviene diferenciar:

Las opiniones, que están sometidas a ciertos criterios racionales que justifican la verdad de su contenido: la ciencia y todos los discursos sometidos a la crítica racional cuyo fundamento último es una creencia objetivamente fundada en criterios establecidos.

Las ideologías cuyo fundamento es la propia constitución de la identidad del grupo social y la defensa de sus intereses, aunque se presenten como verdades y fundamento de opiniones (prejuicios).

La religión, cuyo contenido, fundamento de verdad y moral, al estar situado fuera del contexto cognositivo del mundo y de la experiencia, por revelación divina o autoridad sagrada, suele tomarse como modelo de creencia que no depende de la razón humana, y ejerce una función de sentido de la vida, que a veces se confunde con la ideología.

Cuando las creencias admiten discusión y contraste, se dan distintos tipos de marcos de desarrollo, principalmente parcelado en dos:

Creencias cerradas: Sólo admiten discusión y contraste por cierta clase de personas, escogidas por su autoridad y afinidad a lo ideal.
creencias religiosas
creencias esotéricas
creencias políticas
mitos, leyendas, supersticiones.
Creencias abiertas: Admiten discusión y contraste por cualquiera que se adhiera a un modelo de análisis lógico, y razones con base en él.
creencias científicas
creencias pseudocientíficas
creencias cientificistas
creencias históricas
creencias conspirativas secretas


Video de Referencia




jueves, 11 de abril de 2013

Qué es Población Urbana y Rural.

Antes de definir ambos conceptos, tendríamos que aclarar que ambas estuvieron presentes en varias etapas de la historia, es decir forma parte en la historia de la cultura humana, podemos imaginarnos entonces épocas de señores feudales con grandes castillos, rodeado de vasallos y lejos de ahí a sus súbditos campesinos. De igual manera la época del Imperio Romano o en la Grecia clásica, las grandes polis pero de igual manera fuera de sus murallas poblaciones dispersas y ajenas a la vida diaria de la ciudad.


Ubicándonos ya en nuestro contexto diremos que dentro de un país o territorio puede diferenciarse entre 2 tipos de espacios muy diferentes entre si.

Población Rural.-  

Se dice de la poblaciones bajas en densidad de habitantes, es decir pueblos donde se alojan menos de 2500 personas aproximadamente y cuya característica principal es que éstas se dedican a realizar trabajos de producción primaria,  como por ejemplo el cultivo de la tierra, artesanía, pastoreo, etc.

Una característica importante que muestran es que la pobreza y el bajo nivel escolar se concentran en ellas y esto debido a factores diversos, falta de políticas de inclusión por ejemplo en Perú, y que es un mal histórico; nuestra geografía también tiene un papel importante, lo agreste de ella impide la construcción de caminos, la de llevar agua potable o luz, Internet y otros servicios, por ejemplo. a todo esto debemos llamar de alguna manera marginación.
Debo aclarar que la pobreza rural es una característica en latinoamerica, no necesariamente en otros paises, o al menos de la misma forma, por ejemplo uno se puede imaginar áreas rurales en Italia o EE. UU. donde se dibuja otros escenarios. No debe entonces, relacionarse directamente lo rural con la característica de pobreza.

En relación a Perú, las estadísticas nos muestran que este tipo de poblaciones han ido disminuyendo poco a poco, debido a muchos factores, en especial el deseo de estos habitantes de ser parte del proceso productivo moderno y de los beneficios que da la ciudad, lo que el habitante urbano ha logrado en relación a mejores niveles de vida.
En Perú tuvo además otro factor importante de migración y fue la guerra que el estado tuvo con sendero luminoso y cuyo accionar militar y de terror tuvo lugar precisamente en las poblaciones rurales de la sierra y selva. El miedo y el terror fue también entonces un factor en nuestro país.
El gran dibujo urbano rural peruano se empieza a dibujar a en la década de 1950 con la industrialización de la producción, Lima nuestra capital comienza a cobijar a los provincianos campesinos de todos los rincones del Perú. Las ciudades costeras también comienzan a arrastras a sus habitantes rurales.

Población Urbana.-


Se dice de las poblaciones cuya densidad es alta, las viviendas se encuentran próximas entre si y siguen un crecimiento ordenado, típico y similar entre todas ellas. LA población urbana se dedica a actividades industriales, comerciales y de servicio.
Generalmente se considera población urbana a aquella cuya cantidad es mayor a la de 2500 personas.

Casi todos los países del mundo presentan una misma característica: muchos habitantes viven en los centros urbanos y pocos pobladores ocupan las zonas rurales. 
Se ha dicho que cada pueblo tiene su propia evolución e historia, en un ser social vivo, por ende ha logrado su desarrollo y progreso de manera inequivalente con respecto a otros. Lo dicho anteriormente podría hacer entender tanta variable de progreso de una población urbana con respecto a otra.


Por otro lado, debemos decir que son las ciudades que refinan y procesan los productos rurales tanto para los consumidores urbanos como para los rurales, pero si las áreas rurales o las urbanas tuvieran que mantenerse por sí solas, una sin la existencia de la otra, pocos apostarían por las ciudades.

Mientras las ciudades existan, necesitarán de los recursos rurales, incluyendo a la gente de dichas áreas y a las comunidades que ayudan a satisfacer las necesidades de las zonas urbanas. Aire limpio, agua, alimentos, fibras, maderas y minerales, todos ellos, tienen sus orígenes en las áreas rurales. Las ciudades no pueden sostenerse por sí solas, pero las áreas rurales sí pueden. Las ciudades dependen de los recursos rurales, es muy importante recordar ello y darle la importancia debida.

miércoles, 10 de abril de 2013

Comercio Internacional


Definición.-

Se define al Comercio Internacional como el intercambio libre de bienes, servicios y/o productos entre países, sea cual sea, ej. Japón – Perú (venta de anchoveta – compra de conservas) o entre regiones económicas, ej. Unión Europea – Mercosur (venta de carne vacuna – compra de ferrocarriles).

Se deduce también que nace con el fin de cubrir necesidades entre países, el comercio estuvo presente desde el inicio de las civilizaciones, pero no con tanta importancia como ahora (empezando con la era de la industrialización) donde se establece mediante teorías económicas el  intercambio de bienes y servicios, que son reguladas por normas internacionales (estos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias), concertadas por los países que intercambias sus bienes o productos. A esto se llama IMPORTACIÖN Y EXPORTACIÓN.

Una variable importante para entender el crecimiento del Comercio Internacional, es la ventaja – desventaja de factores geográficos y climáticos, culturales, tecnológicos y políticos entre países en donde cada uno de ellos se potencializa en producir ciertos bienes  o servicios que mejor puede producir ya sea por su clima : Perú por ejemplo con la papa, quinua, maca, alcachofa, espárragos, etc. (ventaja) se especializa en tecnificarlo: conserva de espárragos por ejemplo,  y luego lo exporta a países que carecen de este bien (en este caso España), lo mismo sucede de forma viceversa, éste país importa (trae - compra) algunos bienes o servicios que por los factores antes mencionados  son insuficientes de producirlos dentro del país. Ejemplo, servicios de telecomunicaciones (Cable, telefonía móvil, internet, etc) España nos vende este servicio que hemos exportado.

Importancia

No hay ningún país que no necesite del Comercio Internacional, ya sea rico o pobre, ayudan a que estos prosperen, pues aprovechan sus activos y los venden a otros países que también hacen lo mismo. Ayudan al crecimiento de las economías nacionales.

Ha dado vuelco hacia una gran transformación global, tanto en ámbitos culturales y sociales, además de políticos y económicos, el intercambio y las relaciones producidas han hecho posible la llamada globalización, la interconexión en todos los ámbitos entre países y  aprovechar de cada una de ellas.

Ventajas Del Comercio Internacional




Es importante entender que El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

  1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
  2. Los precios tienden a ser más estables.
  3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
  4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
  5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
  6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
  7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

Vídeo de Referencia


miércoles, 10 de marzo de 2010

La Guerra del Pacífico (Causas, Etapas, Consecuencias)

Fue un conflicto bélico, desarrollado entre 1879 y 1884 y que involucró a tres países de América Latina: Chile, Perú y Bolivia. Se trató de un conflicto limítrofe, pero no por la demarcación territorial en sí misma, sino porque involucraba zonas ricas en guano y salitre, por eso la mayoría de los autores es coincidente en denominarla "Guerra del Salitre".
No debe confundirse esta guerra del Pacífico, con la que ocurrió en los albores de la segunda Guerra Mundial (1937-1945) en la que participaron, Japón por un lado y por el otro, Estados Unidos, Gran Bretaña y China, entre otros países.

CAUSAS
Bolivia había ocupado la región más importante del desierto de Atacama, situado al sur de su territorio y al norte de Chile, en la región de Antofagasta. Esta zona es muy rica en cobre, hierro y por sus salares, producto de las aguas de lluvia que disuelven la sal del suelo. Al evaporarse el agua, queda la sal allí acumulada.
Además, Bolivia desde el nacimiento a la vida independiente en el año 1825, tenía salida al mar por la ya mencionada Antofagasta.
Sin embargo, esa región rica en minerales, era explotada por los chilenos. Allí establecieron la Compañía de Salitre de Antofagasta, que desde el 1 de mayo de 1872, inició transacciones comerciales de exportación de salitre con destino a Europa.
En 1866, Chile y Bolivia habían suscripto un tratado para que los dos países tuvieran libre acceso a la explotación de la zona cuestionada. En el año 1874, se decidió rever la cuestión, estableciéndose un nuevo acuerdo por el cual Bolivia no aumentaría los impuestos a los chilenos a cambio de que ella se convertiría en la única explotadora de recursos en la zona comprendida entre los paralelos 23ª y 25ª.
Bolivia respetó cuatro años el arreglo, pero luego, con la asunción del presidente de facto, Hilarión Daza, en 1879, aumentó el impuesto a las exportaciones de salitre (cada quintal de salitre pagaría 10 centavos más, como impuesto de exportación) y programó el remate de las salitreras y ferrocarriles, para cobrarse la deuda. La subasta fue impedida por el gobierno chileno, que envió fuerzas militares a Antofagasta.
En tanto, Perú también contaba con una región rica en salitre ubicada en Tarapacá, donde el gobierno peruano, en 1875, había realizado la expropiación de las salitreras, de capitales chilenos, a cambio de un pago con certificados. Seguramente la decisión se había tomado bajo la influencia de un inglés, Robert Harvey, a quien luego se le asoció un compatriota, John Thomas North. Ambos influenciaban en los dos países, Chile y Perú para crear rivalidades, a fin de extraer provecho personal. Estos británicos fueron los principales compradores de los certificados, gracias a préstamos que les otorgaron los Bancos de Chile.

ETAPAS DEL ENFRENTAMIENTO

EL ENFRENTAMIENTO NAVAL
La región de Antofagasta fue invadida por fuerzas chilenas, por orden del presidente Pinto, el 14 de febrero de 1879, respondiendo Bolivia, con una declaración de guerra, a la que se sumó Perú apoyando a Bolivia, país al que estaba unido por un acuerdo de defensa común, tras intentar vanamente un arbitraje. El 5 de abril, Chile le declaró la guerra a Perú.
El primer choque de fuerzas se produjo el 23 de marzo, en la batalla de Calama o de Topáter, donde murieron siete chilenos y veinte bolivianos.
Los barcos de la marina peruana eran famosos por su contundencia, entre los que se destacaban las fragatas Huascar y la Independencia, pero los chilenos, no lo eran menos. Ellos se jactaban también de su fuerza naval, representada particularmente por los acorazados Blanco Encalada y el Almirante Cochrane, con los cuales bloqueó Iquique, ciudad puerto que había pertenecido al virreynato del Perú, lugar también muy rico en salitre. La finalidad era impedir a los peruanos el abastecimiento de sus embarcaciones. Las acciones estuvieron a cargo de Juan Williams Rebolledo, el 21 del mes de mayo de 1879.
Pereció en esta batalla, el capitán chileno Arturo Prat Chacón, que comandaba la corbeta Esmeralda, hundida por el accionar del capitán de navío, Miguel Grau Seminario, a bordo del Huáscar, que tuvo una participación destacada en todo el conflicto.
Al mismo tiempo, se producía otro enfrentamiento entre dos colosos: la fragata peruana Independencia, al mando de Juan Guillermo More y la corbeta chilena Covadonga, a cargo de Carlos Condell, pusieron en juego sus capacidades, imponiéndose el Perú, a pesar de perder su fragata predilecta (la Independencia), que quedó con su quilla destrozada, al verse obligada a navegar en aguas poco profundas, pero levantándose el bloqueo de Iquique.
La localidad y puerto de Antofagasta fue escenario de dos combates, el primero el 26 de mayo, mientras se celebraba un homenaje a Carlos Condell. El Huascar, persiguió al vapor Rimac, que logró escapar. Ante ello, el Huascar, regresó al puerto para capturar a Covadonga, y al no conseguirlo destruyó los fuertes. El segundo, se produjo el 28 de agosto, iniciándose con el fin de bloquear las comunicaciones, cortando un cable submarino, pero fueron atacados por los chilenos. El Huascar terminó destruyendo a la nave chilena Abtao.
Finalmente el Rimac, fue capturado por Grau, el 23 de julio de 1879, lo que ocasionó el cambio de mando en la escuadra chilena, siendo Rebolledo suplantado por el comodoro Galvarino Riveros Cárdenas.
El 8 de octubre se produjo el combate de Punta Angamos, donde Grau Seminario murió heroicamente, y el Huascar terminó en manos enemigas.

LOS ENFRENTAMIENTOS EN TIERRA
Los chilenos habían demostrado en el mar ser los triunfadores, y esto les permitió estar mejor posicionados, también en tierra.
Los chilenos iniciaron las hostilidades en tierra, ocupando el departamento de Tarapacá al norte de Atacama.
La primera batalla se libró en Piragua, el 2 de noviembre de 1879, que terminó con el triunfo chileno y la ocupación de esa ciudad peruana. El motivo de la elección de este lugar era impedir la comunicación entre las fuerzas peruano-bolivianas que se hallaban al norte y al sur de esa localidad.
El 27 de noviembre de 1879, los peruanos lograron vencer a sus rivales.
El 26 de mayo de 1880, se produjo la batalla de Tacna, donde nuevamente los chilenos se impusieron a las fuerzas conjuntas peruano-bolivianas, produciéndose el retiro de Bolivia del conflicto, y el bloqueo del puerto de Arica. El presidente de Bolivia Narcizo Campero, había reemplazado en el mes de enero de ese año, al presidente Hilarión Daza, pero a pesar del esfuerzo por reforzar sus fuerzas, nada pudo hacer para oponerse a los chilenos.
La última batalla tuvo lugar en Arica, el 7 de junio de 1880, la que les permitió a los chilenos avanzar sobre Lima.
Para mediar en el conflicto, y con la ayuda Argentina, Perú trató de lograr que Brasil realizara dicha gestión, pero obtuvo una rotunda negativa, que sólo sirvió para precipitar los acontecimientos.
En enero de 1881, las fuerzas chilenas, al mando del general Manuel Baquedano, ingresaron a Lima, tras vencer en la Batalla de San Juan. Esta victoria les permitió ocupar las localidades de Chorrillos, y luego la de Barranco, después de la batalla de Miraflores. La ciudad de Lima, el 17 de enero, debió sufrir el saqueo y el incendio, como también había acontecido en Miraflores.
El entonces presidente peruano, Nicolás de Piérola, dejó su cargo para continuar con la resistencia desde Ayacucho. Como presidente Provisional de la República, fue elegido Francisco García Calderón, el 12 de marzo de 1881, pero esta designación no fue aceptada por los chilenos quienes se negaron a negociar con él.
Llegar a una paz con Chile resultaba dificultoso ya que exigían la entrega del Departamento de Tarapacá, que Perú, contando con el apoyo de Estados Unidos se negaba a ceder. Estados Unidos se fundaba en que solo sería válida la dación en pago del territorio peruano en caso de demostrarse fehacientemente la imposibilidad de pago de otra manera, de los costos de guerra.

LA HEROICA RESISTENCIA
En la zona de la breña de Los Andes Centrales, los peruanos, dirigidos por el coronel Andrés Cáceres, organizaron la resistencia, en base a la estrategia de la guerra de guerrillas. Si bien obtuvieron logros, que les permitiereon hostigar a los chilenos por un espacio de tiempo prolongado, fueron finalmente vencidos, el 10 de julio de 1883, en Huamachuco.

EL TRATADO DE ANCÓN Y LA PAZ ENTRE CHILE Y PERÚ
Se firmó la paz en Ancón, entre Chile y Perú, a pesar de que Bolivia había solicitado a Perú que no hiciera la paz por separado, el 20 de octubre de ese año, y se instituyó como nuevo presidente peruano al general Miguel Iglesias.
Por dicho tratado, Perú perdió definitivamente el departamento de Tarapacá, mientras que la administración chilena se impondría por diez años en las provincias de Tacna y Arica. Transcurrido ese lapso de tiempo, la soberanía sobre dichos territorios sería decidida mediante consulta popular.
Pasaron más de los diez años estipulados y nada se había resuelto, ni ningún plebiscito se había convocado. En 1929, con mediación de Estados Unidos, se suscribió el Tratado de Lima, por la cual Tacna pasó a manos peruanas y Arica a las chilenas.

LA PAZ ENTRE CHILE Y BOLIVIA
Dijimos que Bolivia se retiró de la guerra, luego de la derrota de Tacna en 1880. En 1885, Bolivia recuperó el uso de uno de sus puertos, ya que Chile se comprometió a respetar el ingreso a Bolivia a través del puerto de Arica, con derechos de importación y exportación de bienes, pero recién se llegó a un tratado de paz, en 1904, que fue totalmente perjudicial para Bolivia, que perdió sus riquezas mineras y de salitre, y que generó una fuerte tensión entre ambos países, que se mantiene hasta el presente

VIDEO DIDÁCTICO (Por Capítulos)

jueves, 26 de noviembre de 2009

El Estado Peruano (Mapa Conceptual)

jueves, 12 de noviembre de 2009

LOS BLOQUES ECONÓMICOS

En la década de 1990 la globalización acentuó la formación de poderosos bloques económicos. Estos son creados con la finalidad de facilitar el comercio entre las naciones que los forman, mediante la eliminación de aranceles y la promoción de la cooperación en los campos como la tecnología, el comercio, la inversión y las finanzas.

LA UNIÓN EUROPEA Y MONETARIA EUROPEA
Veinticinco Estados europeos forman parte de la Unión Europea y Monetaria. Esta tiene por objetivo integrar las economías de los países miembros por medio de legislación y estándares comunes. La moneda común es un euro.
En la Unión Europea (UE) se ha ido aboliendo gradualmente las barreras arancelarias. Ninguno de estos países puede adoptar medidas que podrían beneficiar indebidamente a sus economías en perjuicio de otros países de la UE.
Desde el 1º de mayo de 2004, la UE tiene un PBI superior al de EU.

BLOQUES ASIÁTICOS: APEC Y ASEN
La Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC), es una agrupación creada para facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y la inversión, además de fortalecer las relaciones entre los países ubicados alrededor del Océano Pacífico. Se caracteriza por ser una agrupación de países sobre la base de acuerdos voluntarios, sin un cuerpo de leyes que lo regule ni tratados firmados por sus miembros. APEC trabaja para reducir tarifas y los aranceles en la región con la finalidad de incrementar las exportaciones y lograr una zona libre comercio e inversiones para el año 2010.

BLOQUES ECONÓMICOS EN AMÉRICA: ACTUALIDAD Y FUTURO
Formada por las economías con diferentes niveles de desarrollo y de un grado de industrialización menor al norteamericano y europeo, la región de América y El Caribe no es ajena a la corriente económica.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMÉRICA DEL NORTE
Es un acuerdo de comercio multilateral de servicios e inversiones. Fue establecido por los gobiernos de Estados Unidos, México y Canadá, entrando en vigencia en enero de 1994. El Tratado obliga a los países miembros a proveer protección legal a los derechos de autor y de la propiedad intelectual, tales como patentes, diseños industriales y secretos comerciales.

MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), creado a partir del Tratado de Asunción (1991), es un convenio internacional de integración económica y aduanera que incluye a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Implica la libre circulación de bienes y servicios y capital mediante la eliminación de los aranceles.
Los estados miembros coordinan sus políticas económicas en materia agrícola, industrial, monetaria, aduanera, de transporte, comunicaciones y comercio exterior, con el fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre estos países.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
Nacido con el nombre de Pacto Andino, en 1969, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) está formada por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Estos agrupan a 120 millones de habitantes en una superficie de 4710000 km2, cuyo PBI asciende a 260 millones de dólares.
Con miras a una integración mayor, los países andinos han asumido el compromiso de establecer un mercado común. Esto llevaría a multiplicar las oportunidades comerciales de empresarios, trabajadores andinos e inversionistas extranjeros con la finalidad de garantizar una mejor inserción en la economía mundial.
El Área de Libre Comercio de las Américas
El ALCA es un acuerdo de integración económica entre los 34 países del hemisferio americano que en conjunto representan cerca del 50% del comercio exterior peruano.
La Integración comercial peruana
La política comercial peruana tiene como objetivo integrarse a la economía mundial. De esta manera, a partir de la década de 1990 ha respaldado la creación de mecanismos para fomentar la liberalización del comercio en una dimensión multilateral.
La idea es abrir nuevos mercados para los productos peruanos por medio de un conjunto de acuerdos comerciales, con la finalidad de expandir las exportaciones, y, en consecuencia, impulsar el desarrollo de la economía.

jueves, 5 de noviembre de 2009

EL APRA (CONCEPTO, CONTEXTO HISTÓRICO, PENSAMIENTO)

El Apra (Alianza Popular Revolucionaria Americana) es un partido político nacido oficialmente en México e ideado por el pensador político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre en 1924, hombre que formo en gran parte la historia política del perú del siglo XX.

CONTEXTO HISTÓRICO
Como movimiento político latinoamericano se considera el 7 de mayo de 1924, en un acto en el cual Haya de la Torre, cercano colaborador del político y educador mexicano José Vasconcelos Calderón entrega a la Federación de Estudiantes de México la bandera indoamericana, como la fundación oficial del APRA, (Alianza Popular Revolucionaria Americana). La formulación de sus principios está en un artículo publicado en el número de diciembre de 1926 de la revista inglesa "The Labour Monthly" What’s the A.P.R.A. (en inglés), donde se formulan los 5 puntos del APRA, en la creación de un Frente Único latinoamericano (o indoamericano según la propuesta de Edith Faupel y Haya de la Torre):
1. Acción contra todo Imperialismo
2. Por la Unidad Política y Económica de América Latina.
3. Por la nacionalización progresiva de tierras e industrias.
4. Por la internacionalización del Canal de Panamá; y
5. Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

PENSAMIENTO POLÍTICO
Antecedentes
El Aprismo tiene como antecedente la reforma universitaria, que en 1918, orientó por primera vez la universidad hacia la realidad concreta y hacia el pueblo, porque hasta entonces, en sus aulas se repetían solamente las teorías y el pensamiento europeo.
La Reforma Universitaria en la que se formó el joven Haya de la Torre, unió por primera vez a los obreros y a los estudiantes que crearon las universidades populares en las fábricas, y lucharon con los trabajadores hasta conseguir la jornada de las 8 horas.
El segundo acontecimiento que influyó en el origen del APRA fue la gran Revolución Mexicana (1910) que proclamó la reforma agraria (Zapata), la independencia de la nación mexicana frente a la influencia de Estados Unidos (Pancho Villa) y la construcción de un nuevo estado capaz de orientar la riqueza de México hacia la justicia social (Constitución de 1917). Con esas dos influencias el joven Haya de la Torre creó la doctrina aprista, cuyos conceptos él continuó enriqueciendo a lo largo de su vida, de acuerdo a los cambios del mundo y de la sociedad.
Ideología
El Aprismo, no es una teoría intemporal que haya surgido de la imaginación abstracta de un ideólogo; no es una teoría o un sistema académico que haya brotado, por obra de un conjuro. Haya de la Torre, es el aglutinador político, el punto de convergencia de una generación que polariza el pasado en lo que tiene de vital y el porvenir en lo que tiene de trayectoria humana. No cabe, en los límites de este escrito la exposición detallada de la teoría aprista sobre tópicos tan interesantes como la función revolucionaria de nuestras clases medias. Quien desee conocer o entender el concepto filosófico aprista, debe estudiar tres libro: “El Antimperialismo y el APRA”, “Espacio, Tiempo – Histórico” y “Treinta años de aprismo”.
Ahora bien, el Aprismo ostenta una peculiaridad de origen que lo distingue de los demás movimientos y doctrinas de su categoría en el continente. No solamente por su caracterismo de militancia bolivariana -y ya en este glorioso patronímico, la valoración epónima de nuestra meta unionista continental que el APRA reivindica- sino por la singularidad de sus afluencias predecesoras. Ella puede rastrearse a partir del vigoroso movimiento juvenil que insurge entre 1918 – 23, y que se conoció como la REFORMA UNIVERSITARIA. Y de esta, los fundadores del APRA recogieron dos vigorosas inspiraciones: la de independizar a nuestras generaciones del colonialismo mental de las naciones imperialistas, y la de aunar a los trabajadores manuales e intelectuales, para acometer juntos una atrevida empresa de civilización democrática: confederar a nuestros pueblos y conseguir para ellos la justicia económica, mas sin menoscabar sus libertades
El aprismo está segmentado en la idea del espacio-tiempo histórico, fundado a su vez en los preclaros de la teoría de la relatividad de Albert Einstein. No tendría por qué ser el aprismo un calco de las ideas de Marx o un satélite postergado como lo fue Cuba en Latinoamérica.
El aprismo como teoría incomprendida, como hijo negado, como profeta perseguido, es teoría aún incompleta. Haya de la Torre solo señaló el camino, abrió la puerta de algo distinto.

Existes tres momentos, ideológicamente hablando: el primero con el grito que significó en la región El antiimperialismo y el APRA, el segundo con Espacio y tiempo histórico, y el tercero con Mensaje de la Europa Nórdica. Estos tres tienen el signo del adelanto ideológico, y por ello su trascendencia, su incomprendida trascendencia. La gran mayoría de detractores se ha quedado en la lectura del primer momento, y con ello creen que han entendido al APRA.

Ser aprista en estos tiempos es ser socialdemócrata; creer, como en la década de 1930, en un país nuevo y distinto; creer en la justicia social, porque, contra lo que sostiene Fukuyama, las ideologías no han muerto, nunca podrán morir. Aquí habría que leer a Althuser. De ahí la concepción errada que se ha dado en Europa: se trata solo de un proceso, el de los partidos políticos contra los colectivos. Es solo una página de la historia que dará inicio a otro proceso.

Del siglo XX nos queda la lucha antiimperialista. Hoy nos enfrentamos a un nuevo imperialismo, el del bloque Cuba-Venezuela. Su injerencia en la vida política de otros países significa un imperialismo. Por eso hoy, como antes, podemos decir: “Ni imperialismo norteamericano ni imperialismo neosocialista”.

Lo que ya no se puede afirmar del aprismo son algunos puntos del programa máximo, que debieron renovarse sin que ello signifique perder la naturaleza social e ideológica. La internacionalización del Canal de Panamá es un ejemplo de esto.
Alguna vez Haya de la Torre dijo que necesitábamos del capital, pero en condiciones iguales. No se negó a la inversión, como sí hicieron algunos partidos aquí de gen roja. Se negó a la desigualdad de condiciones, pero no a la inversión del capital.

El Gobierno actual ha hecho uso de esta prédica en el campo económico. Más que de un uso, se trata de una deuda con la historia y con el partido, con Haya de la Torre. En este capítulo de la historia republicana escribirán que fue un pago atrasado del presidente Alan García. Es un tema que va más allá del Gobierno.

Alguna vez Haya sostuvo que un buen gobierno está ligado al conocimiento de la economía, puesto que las cuestiones de Estado requieren que un país tenga para su desarrollo cifras aceptables para el mundo.
No hay un aporte principal de nuestra ideología a la política nacional. Escribir sobre política en los primeros años del siglo XX es escribir sobre los pasos del aprismo; están intrínsecamente ligados. Por ello, la historia del APRA es parte de la historia política del Perú.


VIDEO DIDACTICO

miércoles, 4 de noviembre de 2009

ACCIÓN POPULAR (CONCEPTO, PENSAMIENTO, IDEARIO, REPRESENTANTES)

CONCEPTO
El Acciopopulismo es el nombre que se ha otorgado a la doctrina ideológica política del partido peruano Acción Popular (El Perú como Doctrina) fundado el 7 de julio de 1956 en Chincheros (Apurímac), el ex presidente del Perú, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Se señala que el rasgo principal de su pensamiento es un humanismo situacional.

PENSAMIENTO
El Acciopopulismo considera que el rol del Estado debe limitarse a regular e incentivar a la empresa privada y al desarrollo sostenible. Dentro del rasgo principal de su teoría, el humanismo situacional, considera en el caso peruano que se inspira concretamente en lo que se ha denominado "El Perú como Doctrina".

Afirma que su proclama es de corte "Democrático, nacionalista y revolucionario":
• Democrático, por cuanto respeta, difunde y defiende el sistema democrático.
• Nacionalista, por cuanto promueve las tradiciones y el desarrollo económico y cultural locales.
• Revolucionario, por cuanto aspira a la actualización incesante de la nueva modernidad y al cambio veloz que mejore las estructuras sociales y culturales.

La idea de "El Perú como Doctrina" tiene por fundamento los valores y principios surgidos de la particularidad histórica y cultural en que se desarrolló el Perú pero que tienen trascendencia universal. Son sus más importantes valores la Veracidad, Honestidad, Laboriosidad y Solidaridad. Parte importante de su doctrina se desarrolla en lo que ellos llaman Cooperación Popular.
En la historia política peruana ha acontecido que en ocasiones la derecha ha llamado a Acción Popular un partido de izquierda (primer gobierno) o que la izquierda ha llamado a A.P. un partido de derecha (segundo gobierno). Hacia fines de los años 60, un sector radicalizado se escindió del partido (los denominados "termocéfalos"), conformando Acción Popular Socialista (Manuel Seoane, Gustavo Mohme, entre otros intelectuales).
Asimismo un significativo pocentaje de los denominados "jóvenes turcos" (o "chapulines", jóvenes acciopopulistas de principios de los años 80), a pincipios de los años 90 migraron a posiciones políticas liberales (al Movimiento Libertad y luego al fujimorismo). Éstas son las dos mayores mermas partidarias sufridas por este partido.
Hacia fines de los años 90 el ex-acciopopulista Luis Castañeda Lossio funda el partido Solidaridad Nacional, con que gana las elecciones municipales en la capital, Lima, en el año 2002.

IDEARIO DE ACCION POPULAR
Acción Popular sintetiza sus Fundamentos Ideológicos, basados en el "Perú como Doctrina”
1. EL PERU COMO DOCTRINA. Búsqueda de inspiración en la realidad nacional; en el territorio y hombre del Perú. Tendencia a revivir, consolidándolos con las ideas y técnicas de nuestro tiempo, los principios básicos que nos dieron pasada grandeza. Su geografía es el cuerpo y su historia es el alma.

2. LA SOCIEDAD JUSTA. Según prescribe nuestra ideología, la meta suprema de Acción Popular es el bienestar del hombre que solo se puede lograr en una sociedad justa.

3. LA LEY DE LA HERMANDAD. La hermandad será el eje de la sociedad justa. Constituye la enseñanza más valiosa de nuestra historia. Tres fuentes la han vertido en el río de la vida peruana; la andina, el cristianismo y la revolución francesa.

4. EL MESTIZAJE DE LA ECONOMÍA. En el Perú se produce un mestizaje de razas y culturas. En esa maravillosa y sorprendente coexistencia hay un ejemplo lejano de la tolerancia y el respeto a la diversidad y a los derechos que de ella derivan. Ese espíritu solidario, fundamentalmente en lo económico, lo hallamos, ahora redivivo especialmente entre los pobres del Perú.

5. LA TRIPLE PLENITUD. Son tres principios de carácter socio económico: Trabajo pleno, abastecimiento pleno y libertad plena a los que denominamos en conjunto la Triple Plenitud.

6. EL TRIPLE CULTO. Son tres principios de carácter ético: el culto al trabajo (Laboriosidad), el culto a la verdad (Veracidad) y el culto a la honradez (Honestidad), a los cuales denominaremos en conjunto el Triple Culto.

7. LA EDUCACIÓN AL ENCUENTRO DEL EDUCANDO. La lucha contra el centralismo cultural, entendido esto como el planeamiento tal, que la escuela llegue adecuadamente al educando, en donde éste se encuentre; evitando de esta manera el desarraigo de la juventud de su suelo natal y sobre todo el éxodo del estudiante peruano al exterior. La verdadera distribución de la riqueza es la distribución del saber.

8. DE LA IMPROVISACIÓN AL PLANEAMIENTO. Se debe revalorar la tradición planificadora del incario. Estímulo a la técnica, para que ella oriente las inversiones fiscales. Intento para que los Planes Naciones adquieran tal solidez que su orden de prioridad y su puesta en práctica no se vean afectados por el calendario y los inconsultos programas que surgen de la improvisación sin respaldo o consulta públicos.

9. LA JUSTICIA AGRARIA Y EL EQUILIBRIO HOMBRE-TIERRA. Reivindicamos el legado de la justicia agraria, que no solamente quiere decir justicia en el campo y para el campesino sino, y sobre todo, ética y seguridad alimentaría. Los incas buscaban el equilibrio hombre-tierra. La sociedad garantizaba a todo hombre o mujer una extensión de tierra que aseguraba su sustento.

10. LA CONQUISTA DEL PERU POR LOS PERUANOS. El Perú, con sus ásperas dificultades, es un reto permanente a la imaginación y a la voluntad. Impone a los peruanos una obligación: conquistarlo, descubrirlo para preservarlo y hacer posible su progreso. Tal el reto impuesto a nuestro país, precisamente en este mundo competitivo que implica la globalización y que está esperando de nuestra acción y, desde luego, de nuestra decisión.

Personajes importantes de Acción Popular
De las filas de Acción Popular son dos Presidentes del Perú:
• Fernando Belaúnde Terry - Quien ganó democráticamente las elecciones presidenciales dos veces, llevando a Acción Popular a ser el partido de gobierno en los periodos: 1963-1968 y 1980-1985.
• Valentín Paniagua Corazao - Elegido Presidente por el Congreso de la República, lideró democráticamente el Gobierno transitorio: 2000-2001.

Entre sus principales líderes históricos se encuentran:
• Violeta Correa Miller - Primera Dama del Perú, de 1980 a 1985. Promotora de las organizaciones sociales de base, de las organizaciones juveniles y las femeninas, especialmente aquellas conocidas como "Cocinas Familiares" y "Clubes de Madres". Falleció el año 2001.
• Manuel Arce Zagaceta - Abogado. Fundador del Frente Nacional de Juventudes Democráticas. Diputado.
• Eduardo Orrego Villacorta - Principal representante de Acción Popular en los comicios municipales de 1980. Alcalde de Lima desde 1980 hasta 1983. Fue candidato a la Primera Vicepresidencia de la República del Perú en 1990 representando a Acción Popular dentro de la lista del FREDEMO.
• Javier Alva Orlandini - Abogado. Catedrático. Fundador del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, del que luego nacería el partido Acción Popular. Varias veces congresista y ministro. En 1985, candidato presidencial. Javier Alva Orlandini es miembro del Tribunal Constitucional y fue, desde el 2001 hasta el 2005 su Presidente. En 2009 es elegido por sus correligionarios Presidente de Acción Popular.
• Víctor Andrés García Belaúnde - Empresario. Reconocido dirigente acciopopulista. Candidato presidencial en el año 2000. Ex Presidente de Acción Popular. Congresista de la República.

VIDEO DIDACTICO


viernes, 30 de octubre de 2009

POEMAS, ACRÓSTICOS E HISTORIAS DE FECHAS CIVICAS (Noviembre)

Primera semana de noviembre
SEMANA FORESTAL NACIONAL
En 1980, el continente de América contaba con 9.38 millones de km2 de bosques con numerosas especies de árboles. Sin embargo, en los últimos 30 años se han talado cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados de bosques, una superficie superior a la del territorio mexicano. En nuestro país, los bosques son el recurso natural renovable más importante, tanto por su extensión como por su importancia económica. Con una superficie boscosa de cerca de 73 millones de hectáreas –57% del territorio nacional– el Perú ocupa el segundo lugar en América del Sur en lo que a bosques se refiere.
Los bosques existentes en nuestro país se pueden clasificar de varias maneras:
- Bosques de origen natural: cubren 72,8 millones de hectáreas.
- Bosques sembrados o reforestados: cubren unas 300 mil hectáreas.
- Bosques de la costa: de origen natural existen 1,87 millones de hectáreas y sembrados son 12 mil hectáreas.
- Bosques de la sierra: de origen natural existen 700 mil hectáreas y sembrados son 270 mil hectáreas.
- Bosques de la selva: de origen natural existen 70,2 millones de hectáreas y sembrados con 18 mil hectáreas.
- Aptos para la extracción de madera.
- No operables: por ubicarse en pendientes o en otras condiciones no favorables para las actividades forestales. Estos bosques se ubican en tierras de protección en las que se evitan las actividades humanas para no destruir los recursos.
Los bosques, especialmente los amazónicos, producen una serie de productos para las poblaciones locales sin los cuales no podrían subsistir: leña, alimentos (frutas, palmito y carne de monte, entre otros), plantas medicinales, tintes, colorantes y fibras.

3 de noviembre
ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE SAN MARTIN DE PORRES

Oración
En esta necesidad y pena que me agobia acudo a ti, mi protector San Martín de Porres.
Quiero sentir tu poderosa intercesión. Tú, que viviste sólo para Dios y para tus hermanos, que tan solícito fuiste en socorrer a los necesitados, escucha a quienes admiramos tus virtudes.
Confío en tu poderoso valimiento para que, intercediendo ante el Dios de bondad, me sean perdonados mis pecados y me vea libre de males y desgracias.
Alcánzame tu espíritu de caridad y servicio para que amorosamente te sirva entregado a mis hermanos y a hacer el bien.
Padre celestial, por los méritos de tu fiel siervo San Martín, ayúdame en mis problemas y no permitas que quede confundida mi esperanza.
Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
3 de noviembre
ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU II
CANTO CORAL A TUPAC AMARU II

Lo harán volar con
dinamita.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán:
¡Y no podrán matarlo!
Le pondrán de cabeza
sus deseos, sus dientes y gritos.
Lo patearán a toda furia. Luego, lo sangrarán:
¡Y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos con golpes. Y con clavos sus costillas.
Le harán morder el polvo. Lo golpearán:
¡Y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos.

Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpe de matanza lo clavarán:
¡Y no podrán matarlo!
Lo pondrán en el centro de la plaza,
boca arriba mirando el infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala, tirarán:
¡Y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desarmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de sus sufrimientos, cuando se crea todo consumado,
gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de volver,
¡Y no podrán matarlo!
Alejandro Romualdo

Segunda Semana de Noviembre
SEMANA DE LA VIDA ANIMAL
La Semana de la Vida Animal nos invita a reflexionar sobre el rol de la sociedad respecto a los animales. El 4 de octubre también se celebra el Día Mundial de los Animales y es un motivo más para sensibilizar a las personas y propiciar una convivencia armónica con la naturaleza.

Un hombre que entregó su vida en defensa de los animales fue San Francisco de Asís. Él nos enseñó a amarlos y dijo que son seres que merecen todo nuestro respeto y protección. Por ello, este santo fue declarado patrón de los ecologistas y de los animales por el papa Pablo VI. No fue un ecologista en el sentido moderno pero realizó una sorprendente labor en favor de los animales.

Es un momento propicio para meditar y reafirmar nuestra posición en defensa de los animales. La oportunidad también sirve para realizar un balance sobre el tema y preguntarnos cómo es nuestra convivencia con los animales. El resultado, lamentablemente, es desfavorable para el hombre, pues comete una serie de excesos contra la vida animal.

Pocos conocen la legislación internacional que defiende los derechos de los animales, la que se plasma en la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. En el preámbulo de este documento se indica que el hombre ha cometido crímenes contra la naturaleza y los animales y se convierte en el principal agente que destruye la vida animal. Para ello se vale de cualquier medio y pretexto.

La educación nos permite respetar y dar amor a los animales, que forman parte del mundo en que vivimos. El respeto a estos seres esta íntimamente vinculado con el respeto hacia uno mismo. Es decir: el trato que damos a los hombres debe ser el mismo que debemos otorgar a los animales. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derechos –a la existencia, atención, cuidados, protección y respeto–; por ello, no se debe permitir su exterminio o explotación.

10 de Noviembre
DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

En 1978, según Resolución Ministerial Nº 1795-78-ED, el Ministerio de Educación del Perú designó el 10 de noviembre como el Día de la Biblioteca Escolar, en reconocimiento a la exitosa gestión cumplida por el señor Ciro Napanga Agüero a favor de la biblioteca escolar..

Acróstico

Buenos días
Intelecto diario
Buenas tardes
Imaginación constante
Otros sueños
Tengo para darte
Elevan mi alma
Cada vez que en ti habito
Anochece y tengo que partir

20 de Noviembre
DÍA MUNDIAL DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Si bien es cierto que en el Perú el Día del Niño se celebra el tercer domingo de agosto de cada año, a nivel mundial el 20 de noviembre es recordada como la fecha en que los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño.

¿A quién se le podría ocurrir que los niños no tienen derechos? Pues, aunque parezca mentira, oficialmente no existía un instrumento que protegiera a los más pequeños de cualquier forma de abuso. Aunque el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración de los Derechos del Niño, exactamente 30 años después los Estados miembros de la ONU firmaron y ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño.

Fue un 20 de de noviembre de 1989, en la casi siempre diplomática y seria sala de reuniones de la ONU. Ese día, el niño que todos llevamos dentro salió a jugar, libre de preocupaciones e indiferente a los problemas que sacuden la vida adulta. Sin embargo, la inocencia y la candidez no pueden borrar el entorno de pobreza y violencia que muchas veces tienen que enfrentar los niños de muchas partes del mundo.

El niño es un ser humano en constante proceso de formación y aprendizaje. Por ello, es necesario que crezca y se desarrolle en un ambiente adecuado, con altas dosis de felicidad, amor y comprensión, en el seno de una familia que le brinde la protección y la asistencia necesarias. De esta manera podrá prepararse para asumir una vida independiente en sociedad cuando le llegue el turno de abandonar los juguetes y pueda ejercer su rol de ciudadano.

En resumen, los Derechos del Niño son los siguientes:

 Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.
 Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.
 Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
 Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para la madre y el niño.
 Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente disminuido.
 Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.
 Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.
 Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.
 Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
 Derecho a formarse en espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.

25 de Noviembre
DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


POEMA


Las rosas brillan pero mi corazón me dice que debí dejar a ese maldito hace muchos días
La primavera es bella ojala fueras tu así pero tu corazón es de piedra
Cuando llegas es un eclipse en mi casa pero cuando te vas viene la luz que me ilumina mis lágrimas
Mi alma me golpea así mismo hace mi esposo cuando me pega
El día es bello pero cuando vienes se vuelve un infierno
Tu dices que me amas pero cuando me pegas no se si me engañas
Me escondo tras las sabanas, lloro en la almohada y me pregunto que hago soportándome si ya no vales nada
Uno de estos días me volveré fuerte como una piedra y con esa misma fuerza despertaré de mi letargo y me levantaré contra ti, sabiendo que valgo, sabiendo que existo…

27 de Noviembre
BATALLA DE TARAPACÁ: TRIUNFO PERUANO EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

Destruido nuestro poderío marítimo tras el Combate de Angamos, en el que se inmoló el almirante Miguel Grau, el ejército chileno procedió a invadir territorio nacional. Sin embargo, a pesar del poderío enemigo, los peruanos lucharon con gran coraje y valentía, logrando la victoria en la Batalla de Tarapacá.

La campaña terrestre se inicio por Tarapacá, donde se hallaba el ejército aliado peruano-boliviano. La fuerza chilena contaba con 10 mil hombres bien equipados, quienes partieron del puerto de Antofagasta protegidos por su escuadra. El 2 de noviembre invadieron Pisagua, defendida valientemente por una guarnición de 1000 hombres al mando del coronel Isaac Recavarren. Lamentablemente, la victoria fue para los invasores chilenos.

Una vez ocupado el puerto de Pisagua, se libraron dos conflictos: la Batalla de San Francisco y la Batalla de Tarapacá. La primera tuvo lugar el 19 de noviembre de 1879 y resultó un desastre para los ejércitos aliados, indefensos ante un enemigo numéricamente superior y que puso en acción los poderosos y modernos cañones Krupp. En esta batalla alcanzó la gloria el comandante Ladislao Espinar, quien murió en la lucha mostrando su extraordinario valor.

Después de la derrota de San Francisco, el fatigado ejército peruano compuesto por 3000 hombres se movilizó rumbo a Arica. No contaban con artillería ni con caballería. Tras una penosa marcha por los desiertos, descansó cerca de Tarapacá. Mientras tanto, los chilenos ocupaban las alturas que dominan dicho pueblo.

El 27 de noviembre de 1879 se libró la Batalla de Tarapacá. El encuentro fue encarnizado y los peruanos lucharon en forma arrojada hasta que consiguieron la victoria, tras casi nueve horas de sangrienta lucha. Las bajas chilenas arrojaron 576 muertos, 176 heridos, 100 prisioneros y 8 cañones capturados. Sin embargo, este triunfo nacional no pudo ser aprovechado por los peruanos pues carecían de caballería, lo que les impidió perseguir y diezmar al enemigo.

En tales circunstancias, el ejército peruano tuvo que abandonar la ciudad y seguir su marcha hacia Arica. Los chilenos, a pesar de la derrota, se adueñaron de Tarapacá, un rico departamento que fue blanco primordial en la guerra.

Varios peruanos hicieron posible la victoria de Tarapacá, pero resaltan por méritos propios los nombres de Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi y Belisario Suárez. Por su parte, el presidente Mariano Ignacio Prado se trasladó a la capital y luego abandonó el Perú. Se dijo que viajó a Europa para comprar armamento. Don Nicolás de Piérola fue el encargado de asumir el gobierno.

viernes, 16 de octubre de 2009

ECONOMÍA DE AFRICA (Agricultura, Mineria, Industria, Comunicación, etc)

Es dificil encontrar esta clase de información sobre este tema pero he aquí una muy interesante que encontré en una página. Casi esta todo y se los dejo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
El rasgo más llamativo de la economía africana es su desintegración, ya que no corresponden las necesidades de su población con los productos que elaboran. En general, se produce para la exportación, y no para el consumo interno.
Otra de las características llamativas es que la actividad económica es extractiva y depredadora con el medio.
Todos los países de África, salvo ciertas regiones sudafricanas, pertenecen al Tercer Mundo. En África conviven dos tipos de economía: una tradicional y de subsistencia, y otra capitalista dirigida la comercio internacional.
Predomina el sector primario de una manera abrumadora, tanto en la economía de subsistencia como en la capitalista.
La infraestructura económica, tanto en los transportes como en el comercio, es deficiente, salvo en la exportación. África necesita fuertes inversiones de capital.
La economía africana se concentra en una serie de islas desarrolladas, mientras que el resto del territorio es un país subdesarrollado. Estas islas desarrolladas suelen estar en la costa, en torno a los grandes puertos y en las regiones ecológicamente favorables para las plantaciones, además de en las zonas mineras.

Agricultura, ganadería y pesca
La agricultura es el principal sector de actividad en África. La agricultura africana se debate entre dos modelos: el tradicional de subsistencia y el de plantación especulativa.
Los sistemas tradicionales se dividen básicamente en dos: la agricultura de roza y fuego propia de las regiones de sabana y selva, y la agricultura intensiva de regadío de los oasis del Sáhara y el Sahel. Aunque también encontramos la agricultura mediterránea en la costa norte.
La agricultura de plantación especulativa utiliza todos los adelantos técnicos y biológicos de la revolución verde. La abundancia de tierras le permite tener una política de explotación extensiva en régimen de monocultivo, y cuando se agota una plantación se traslada a otro lugar próximo. Este desplazamiento, y el hecho de dejar esquilmada la tierra, resta tierras fértiles a la agricultura tradicional, por lo que entran en conflicto. En ocasiones, este esquilmo se alía con las condiciones ecológicas para producir cambios rápidos y decisivos en la biocenosis, favoreciendo el comienzo de procesos morfogenéticos áridos, con lo que el sustento tradicional desaparece.
La plantación cultiva productos con destino a la exportación, y no para las necesidades del país, como el café, cocotero, hevea, algodón, plátanos, azúcar, etc., además de los dátiles, los cítricos, las frutas y las hortalizas de la costa mediterránea. Su producción depende de las necesidades de los países desarrollados, y su prosperidad de las condiciones del mercado internacional. En general, cultivan productos secundarios en la dieta de los países desarrollados, que son de los que primero se prescinde en caso de crisis, y están sujetos a modas, por eso son plantaciones especulativas, ya que presuponen cuál será la demanda en los países ricos.
La titularidad de las plantaciones ha cambiado de mano tras la independencia; ahora están en manos autóctonas. Esto obliga a la burguesía local a asumir los riesgos de un fracaso en la obtención del producto. Sin embargo, continúan en manos de la burguesía de los países ricos los canales de comercialización, con lo que se aseguran los mayores beneficios con los mínimos riesgos.
La ganadería es otro de los recursos tradicionales de la economía africana; sin embargo, en gran parte de África, fuera de la sabana, no existen pastos. La sabana tiene un clima en el que las grandes sequías son un problema para el ganado, lo que impone una explotación seminómada. Los rebaños más frecuentes son de ovino, bovino y camellos; el porcino tiene un lugar marginal. Frecuentemente, las cabezas de ganado sólo se utilizan para leche y no para carne. Las dificultades de la ganadería en África han impedido que existan grandes rebaños para la exportación.
La pesca es un recurso tradicional muy extendido, sobre todo la pesca en ríos y lagos, pero apenas supone nada en la economía de los países. Algunos bancos marinos africanos son muy ricos, como los de la costa mauritana, pero están explotados por flotas extranjeras.
La quiebra de la agricultura tradicional, y la falta de alternativas, produce miseria y hambre en la mayor parte del territorio. La ayuda internacional permite paliar esta situación, pero frecuentemente con productos ajenos a su dieta tradicional. Esto implica un cambio de hábitos alimenticios, con productos que no se cultivan en su país, por lo que a la larga se afianza la diferencia.

Minería y silvicultura
La minería y la silvicultura son dos actividades extractivas de gran importancia económica, ya que sus productos están destinados a la exportación. Son las grandes empresas las que controlan esta actividad. En general los productos que extraen son de alto valor añadido.
La minería fue una de las actividades básicas durante la colonización, y los yacimientos encontrados continúan explotándose. De África se extrae: hierro, manganeso, cobre, petróleo, gas natural, bauxita, uranio, oro, diamantes, etc. También se explotan los árboles de maderas tropicales exóticas. El bosque ecuatorial es esquilmado y arrasado en busca de ciertos árboles. La masa forestal ocupa el 12% del territorio y es un importante recurso de productos para la exportación. El bosque africano está más poblado que el americano por lo que la oposición a su uso es mayor.

La industria y la energía
La industria africana está muy poco desarrollada, ya que, si es cierto que el país es fuente de materias primas, no lo es de productos elaborados. Gran parte de la industria se dedica a la producción de bienes de poco valor añadido. La mayor parte de las industrias, salvo en Sudáfrica, son de capital extranjero. Sólo Sudáfrica tiene una industria considerable, y sólo en ciertas regiones, como el entorno del Cabo. La política de desconcentración de la producción que tienen actualmente muchas empresas multinacionales les ha permitido mejorar su tejido industrial, pero este continúa en manos alóctonas.
Una de las industrias que más importancia tiene es la de transformación de productos agrícolas. Los productos agrícolas deben ser envasados y tratados en origen antes de venderlos en los países desarrollados.
África es el continente que menos energía consume, y el que menos produce. Esto es sin duda un obstáculo para la creación de un tejido industrial estable; y ello a pesar de tener importantes recursos. Pero la energía se produce donde se consume.
El mayor obstáculo para la industrialización es la falta de capitales africanos y de una burguesía media.

Transporte, comunicaciones y servicios
En el sector servicios, el transporte es un sector clave en la economía capitalista desarrollada, ya que la prosperidad de las regiones depende de la posibilidad de los intercambios y del aprovechamiento de las ventajas comparativas. Pero las comunicaciones en África son difíciles y escasas. La infraestructura viaria, en gran medida, está abandonada desde los tiempos coloniales, faltan inversiones para mantenerlas y crear otras nuevas. En general, las comunicaciones con el interior son muy malas; mejoran en cuanto comunican las regiones productoras y mineras con la costa. Sin embargo, sí son buenas las comunicaciones con el exterior, debido a la importancia de las exportaciones. Son buenos los puertos y los aeropuertos de la costa y las capitales, principalmente los dedicados al comercio.
Muchas de las vías de comunicación se mantienen gracias al esfuerzo de las compañías que deben poner sus productos en el mercado internacional. Las empresas que comercializan los productos son las que realmente se benefician de la actividad económica, suele pertenecer a países ricos y en algunas regiones monopolizan el comercio exterior. Sólo Sudáfrica y el Magreb se escapan a esta situación.
Muchos de los ríos son navegables, pero sólo tiene importancia en el sistema de comunicaciones local o regional. Ferrocarriles y carreteras son de la época colonial, y la red es muy poco densa. En los países actuales la capital suele ser el centro de todas las vías. Esto evita, muchas veces, que se construyan vías de comunicación internacionales que creen regiones de frontera.
Los servicios, como en todos los países subdesarrollados, son de mala calidad. El Estado apenas ofrece prestaciones. La población que se ocupa en este sector suele hacerlo en servicios personales. No obstante, países como Kenia, Tanzania o los del Magreb tienen una infraestructura turística importante, con buenos servicios para ello. Egipto, Túnez, Argelia o Marruecos son algunos de los destinos turísticos más apreciados por los países ricos.


VIDEO DIDACTICO: AFRICA POBRE


ECONOMIA DE AFRICA (en portugues)