BIOGRAFÍA Dimitri Ivánovic Mendeléiev nació en Tobolsk (Siberia) el 8 de febrero de 1834. Era el menor de, al menos, 17 hermanos. El mismo año en que nació su padre quedó ciego, perdiendo así su trabajo y al percibir una pensión insuficiente la madre tomó las riendas de la familia y dirigió la fábrica de cristal que había fundado su abuelo. Desde joven Dimitri destacó en ciencias en el colegio, y su cuñado exiliado por motivos políticos le inculcó su amor por la química. El año que Dimitri acabó el bachiller murió su padre y se incendió la fábrica que dirigía su madre. Esta decidió invertir sus ahorros en la educación de Dimitri y no reconstruir la fabrica, por lo que ambos se instalan en Moscú, para matricular al joven en la universidad. Debido al clima político en Rusia y a que no eran originarios de Moscú, Dimitri no es admitido en la universidad. Tras ingresar en la universidad de San Petersburgo pasa los últimos años de carrera ingresado en el hospital debido a un diagnóstico erróneo de tuberculosis. Aún así se gradúa en 1855 como el primero de su clase. Con 23 años era ya encargado de un curso de dicha universidad. En 1862 se casa, obligado por su hermana, y llega a tener tres hijos, uno de los cuales muere. Tras un complicado divorcio se casa con Ana Ivanova Popota, 26 años menor que él y con la que tiene cuatro hijos. Durante 23 años ocupó la cátedra de química en la Universidad de San Petersburgo de la que dimite por interceder a favor de los estudiantes. En 1892 es nombrado conservador científico de la Oficina de Pesas y Medidas lo que le permite realizar diversos viajes a diferentes partes de Europa (Oxford, Cambrige, Paris, Londres), donde conoce la obra de los mejores científicos del momento. En Rusia nunca se le reconoció debido a sus ideas liberales, por lo que no fue admitido en la Academia Rusa de las Ciencias, sin embargo tres años después de su muerte se nombró Mendelevio (Md) al elemento químico de número atómico 101 en homenaje al ilustre químico ruso. Fallece el 2 de febrero de 1907
DESCUBRIMIENTOS Fue el famoso creador de la Tabla periódica de los elementos. Sobre las bases del análisis espectral establecido por Bunsen y Kirchoff, se ocupó de problemas químico-físicos relacionados con el espectro de emisión de los elementos. Realizó las determinaciones de volúmenes específicos y analizó las condiciones de licuefacción de los gases, así como también el origen de los petróleos. Su investigación principal fue la que dio origen a la enunciación de la ley periódica de los elementos, base del sistema periódico que lleva su nombre. En 1869 publicó su libro Principios de la química, en el que desarrollaba la teoría de la Tabla periódica de los elementos.
Dimitri Ivánovich Mendeleiev (ruso: Дми́трий Ива́нович Менделе́ев) (8 de febrero 1834, en Tobolsk - 2 de febrero 1907, en San Petersburgo) fue un químico ruso,
OBRAS - “El isomorfismo en relación con otros puntos de contacto entre las formas cristalinas y la composición” (1855) - Tesis “Sobre volúmenes específicos” - “Sobre la estructura de las combinaciones silíceas” - "La cohesión de algunos líquidos y sobre el papel de la cohesión molecular en las reacciones químicas de los cuerpos” - Estudio de las disoluciones acuosas según el peso específico(1887) - “Principios de la química” (1869)
BIOGRAFÍA Moseley nació en Weymouth, en la costa sur de Inglaterra en el año 1887. Su padre fue un naturalista, un profesor de Anatomía en Oxford y miembro de la Challenger Expedition. Atendió a las clases del Eton College durante su edad escolar. En 1906 entró en el Trinity College, Oxford|Trinity College de la Universidad de Oxford, y para la graduación desde el instituto en 1910 fue a la Manchester University para trabajar con Ernest Rutherford. Durante este primer año en Manchester, tuvo una carga lectiva completa, pero tras este año empezó tener cada vez más tiempo para dedicar a la investigación. En el año 1914 se retiró de Manchester para volver a Oxford con el objetivo de continuar en su carrera de investigación, pero la Primera Guerra Mundial cambió sus intenciones y se alistó en la división de Royal Engineers. Fue destinado a Gallípoli (lugar donde se celebró la Batalla de Gallípoli) y fue asesinado por un francotirador en el año en 1915 (la causa fue un disparo en la cabeza cuando estaba telegrafiando una orden). Muchos historiadores especulan que debería haber ganado un Premio Nobel, pero esto es imposible ya que el premio sólo se concede a los investigadores vivos. Se ha especulado que a causa de la muerte de Moseley es la razón por la que el gobierno inglés durante la segunda guerra mundial y en la actualidad prohíbe el alistamiento de científicos en el ejército en época de guerra. Moseley murió cuando tenía sólo veintisiete años, Moseley, en opinión de muchos científicos, pudo haber contribuido al conocimiento de más detalles de la estructura de la materia si hubiera vivido más tiempo. Como dijo una vez Niels Bohr en el año 1962, Puedes ver hoy en día que el trabajo de Rutherford sobre el núcleo atómico no hubiera sido tomado en serio. Tampoco lo hubiéramos entendido hoy en día si no hubiéramos tenido las investigaciones de Moseley. DESCUBRIMIENTOS Su principal contribución a la ciencia, fue la justificación cuantitativa del concepto de número atómico en la Ley de Moseley, según la cual la raíz cuadrada de la frecuencia de los rayos X producidos cuando un elemento se bombardea con rayos catódicos es proporcional al número atómico del elemento. Como los experimentos de Moseley demostraron que los elementos producían rayos X de longitud de onda tanto más corta cuanto mayor era su peso atómico, pudo construirse una nueva tabla periódica de los noventa y dos elementos, ordenados de acuerdo con la longitud de onda de los rayos X correspondiente a cada uno de ellos. En química avanzada proporcionó un apoyo fundamental al modelo de Bohr definido con detalle por Rutherford/Antonius Van den Broek mencionando que los núcleos atómicos contienen cargas positivas iguales a su número atómico. OBRA Estudio sobre los espectros de rayos X (1913)
BIOGRAFÍA Marie Curie (de soltera Marie Sklodowska, Varsovia, 1867-cerca de Sallanches, Francia, 1934) y Pierre Curie (París, 1859–id., 1906). Matrimonio de químicos franceses. Polaca de nacimiento, Marie Sklodowska, se formó en su país natal y en 1891 marchó a París para ampliar estudios en La Sorbona. Se licenció por dicha universidad en el año 1893, y se doctoró diez años más tarde. Poco después de su llegada a Francia conoció al físico francés Pierre Curie con quien se casó en 1895. Fruto de esta unión serían sus dos hijas, Ève e Irène. Marie fue inicialmente profesora de la Escuela Normal Femenina de Sèvres (1900), y luego ayudante de Pierre Curie en su laboratorio a partir de 1904. Al suceder a su marido, a la muerte de éste, en su cargo de profesor de la Universidad de La Sorbona, se convirtió en la primera mujer en ocupar un puesto de estas características en Francia. Pierre Curie, licenciado por La Sorbona y doctorado en 1895 por esta misma universidad, había sido nombrado profesor de esta institución en el año 1900. Antes de iniciar su colaboración con Marie, trabajó en el campo de la cristalografía en colaboración con su hermano, descubriendo la piezoelectricidad (1880). Los esposos Curie fueron galardonados en 1903, junto a H. Becquerel, con el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de la radiactividad. Ocho años más tarde, Marie recibió el Premio Nobel de Química en reconocimiento por los trabajos que le permitieron aislar el radio metálico, con lo cual se convirtió en la primera persona en la historia merecedora en dos ocasiones de dicho galardón. Su hija, Irène, casada con el físico francés Frédéric Joliot, ayudante de Marie Curie desde 1925, continuó sus estudios en el campo de la radiactividad y descubrió, en 1934, en colaboración con su marido, la existencia de la llamada radiactividad artificial. DESCUBRIMIENTOS En 1895 comprobó que los cuerpos ferromagnéticos se transforman en paramagnéticos a partir de cierta temperatura conocida hoy como «punto de Curie». Determinó la relación entre paramagnetismo y temperatura (ley de Curie) y estableció la diferencia entre paramagnetismo y diamagnetismo. Se le debe también la invención de una balanza de torsión, conocida como balanza Curie-Chèneveau, que permite efectuar pesadas de alta precisión. Tras el fallecimiento de Pierre, Marie continuó los trabajos y fundó el Instituto del Radio (1914), en el que llevó a cabo un profundo estudio de las aplicaciones de los rayos X y de la radiactividad en campos como el de la medicina, y consiguió la obtención numerosas sustancias radioactivas con diversas aplicaciones. Entre las muestras de dicha colección destaca la que, en 1921, le entregó el presidente de Estados Unidos, Harding, que había sido costeada con aportaciones voluntarias de innumerables mujeres del país americano. En 1896 inició la colaboración con su esposa en el estudio de la radiactividad, descubierta por el físico francés H. Becquerel, trabajos que darían como principal fruto el descubrimiento de la existencia de dos nuevos elementos, en 1898: el polonio, nombre que se le dio en recuerdo de la patria de Marie, y el radio. La dificultad de estos estudios se evidencia si se tiene en cuenta que para obtener un solo gramo de cloruro de radio puro el matrimonio tuvo que tratar ocho toneladas del mineral conocido como pechblenda. A partir de entonces, Marie se concentró en la obtención de radio metálico, lo cual logró en colaboración con A. Debierne, mientras que Pierre estudió las propiedades químicas, fisiológicas y luminosas de las emisiones radiactivas, que clasificó, según su carga, en positivas (rayos alfa), neutras (rayos gamma) y negativas (rayos beta). OBRAS - Sobre las sustancias radiactivas (1903)
Nació el 26 de agosto de 1743 en París. Fue uno de los protagonistas principales de la revolución científica que condujo a la consolidación de la química, por lo que es considerado el fundador de la química moderna. Estudió en Harvard. Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1768. Ocupó diversos cargos públicos, incluidos los de director estatal de los trabajos para la fabricación de la pólvora en 1776, miembro de una comisión para establecer un sistema uniforme de pesas y medidas en 1790 y comisario del tesoro en 1791. Lavoisier trató de introducir reformas en el sistema monetario y tributario francés y en los métodos de producción agrícola. Trabajó en el cobro de contribuciones, motivo por el cual fue arrestado en 1793. Importantes personajes hicieron todo lo posible para salvarlo. Al parecer Halle expuso al tribunal todos los trabajos que había realizado Lavoisier, y se dice que, a continuación, el presidente del tribunal pronunció la famosa frase: "La república no necesita sabios". Lavoisier fue guillotinado el 8 de mayo de 1794, cuando tenía 54 años. Joseph Louis Lagrange, destacado matemático cuyo apellido es bien conocido por los que se dedican a las matemáticas y a la física, dijo al día siguiente: "Ha bastado un instante para segar su cabeza; habrán de pasar cien años antes de que nazca otra igual".
DESCUBRIMIENTOS Se le considera el padre de la química moderna por sus detallados estudios sobre: la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal y su relación con los procesos de oxidación, análisis del aire, uso de la balanza para establecer relaciones cuantitativas en las reacciones químicas estableciendo su famosa Ley de conservación de la masa, estudios en calorimetría, etc. Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró que en una reacción química, la cantidad de materia es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia. Lavoisier también investigó la composición del agua y denominó a sus componentes oxígeno e hidrógeno. Algunos de los experimentos más importantes de Lavoisier examinaron la naturaleza de la combustión, demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con oxígeno. También reveló el papel del oxígeno en la respiración de los animales y las plantas. Con el químico francés Claude Louis Berthelot y otros, Lavoisier concibió una nomenclatura química, o sistema de nombres, que sirve de base al sistema moderno.
En 1764 Antoine Lavoisier desmintió para el mundo la teoría de que el calor era una sustancia llamada calórico, y que se transmitía de un objeto a otro, así como que era ILIMITADA.
OBRAS - Método de nomenclatura química (1787). - Tratado elemental de química (1789), - Sobre la combustión (1777) - Consideraciones sobre la naturaleza de los ácidos (1778).
Nacido en Viena el 20 de febrero de 1844 dentro de una familia acomodada, Boltzmann cursó estudios medios en Linz, doctorándose en la Universidad de Viena en 1866. Al año siguiente trabajaría como ayudante de Josef Stefan. Fue profesor de física en Graz en 1869, aunque cuatro años después aceptaría un puesto de profesor de matemáticas en Viena. Regresaría, sin embargo, a Graz como catedrático en 1876. Por aquella época ya era conocido por la comunidad científica, por su desarrollo de la estadística de Maxwell-Boltzmann para las velocidades de las moléculas de un gas en 1871. En 1894 retomó su puesto, esta vez como profesor de física teórica, en la Universidad de Viena tras la muerte de Joseph Stefan. Al año siguiente, Ernst Mach obtuvo la cátedra de historia y filosofía de las ciencias. Mach era uno de los más claros opositores al trabajo de Boltzmann. En 1900, debido a su descontento con Mach, Boltzmann se trasladó a Leipzig donde conoció a Wilhelm Ostwald. Mach dejó la Universidad de Viena en 1901 por motivos de salud, lo que permitió a Boltzmann volver al año siguiente. En esta ocasión, además de recuperar su cátedra de física, obtuvo la cátedra de Mach de historia y filosofía de las ciencias. En 1904 visitó Estados Unidos en su Feria Mundial de Saint Louis. La dura oposición a su trabajo, con Ostwald como cabeza —la hipótesis de la existencia de átomos, que todavía no estaba demostrada completamente-, pudo haber causado trastornos psíquicos que le llevaría al suicidio en 1906. Sólo unos años después de su muerte, los trabajos de Jean Perrin sobre las suspensiones coloidales (1908-1909) confirmaron los valores del número de Avogadro y la constante de Boltzmann, convenciendo a la comunidad científica de la existencia de los átomos. Muere en Duino, Italia, el 5 de septiembre de 1906 DESCUBRIMIENTOS Fue pionero de la mecánica estadística, autor de la llamada constante de Boltzmann, concepto fundamental de la termodinámica. La constante de Boltzmann (k ó kB) es la constante física que relaciona temperatura absoluta y energía. Es fundamental para la ciencia también su aporte sobre la realidad del átomo y las moléculas.
OBRAS - Escritos de mecánica y termodinámica / Ludwig Boltzmann ; edición de Francisco-Javier-Odón Ordóñez Rodríguez ; [traductor, Francisco- Javier-Odón Ordóñez Rodríguez]. - 1891-1893, Vorlesungen über Maxwells Theorie der Elektrizität und des Lichtes (Lecciones sobre la teoría de la electricidad y de la luz de Maxwells). - 1896-1898, Vorlesunger über Gastheorie. - 1897-1904, Vorlesungen über die Prinzipien der Mechanik (Lecciones sobre los principios de la mecánica). - 1905, Populäre Schrifften (Escritos populares).
Maxwell nace en Escocia en el año de 1831, desde niño mostró una gran facilidad para las disciplinas científicas, inició sus estudios universitarios a la edad de 13 años, con 15 años redactó un importante trabajo de mecánica. A los 25 fue nombrado catedrático en Aberdeen, después en Londres y, en 1871, de un instituto especialmente construido para él en Cambridge. Además de su actividad profesional, Maxwell se dedicó a la realización de estudios de carácter privado en sus posesiones de Escocia. Es el creador de la moderna electrodinámica y el fundador de la teoría cinética de los gases. Descubrió las ecuaciones llamadas ´´ecuaciones de Maxwell´´, y que se definen como las relaciones fundamentales entre las perturbaciones eléctricas y magnéticas, que simultáneamente permiten describir la propagación de las ondas electromagnéticas que, de acuerdo con su teoría, tienen el mismo carácter que las ondas luminosas. Más tarde Heinrich Hertz lograría demostrar experimentalmente la veracidad de las tesis expuestas por Maxwell. Sus teorías constituyeron el primer intento de unificar dos campos de la física que, antes de sus trabajos, se consideraban completamente independientes: la electricidad y el magnetismo (conocidos como electromagnetismo). En el año 1859 Maxwell formuló la expresión termodinámica que establece la relación entre la temperatura de un gas y la energía cinética de sus moléculas. Maxwell fue una de las mentes matemáticas más preclaras de su tiempo, y muchos físicos lo consideran el científico del siglo XIX que más influencia tuvo sobre la física del siglo XX habiendo hecho contribuciones fundamentales en la comprensión de la naturaleza. Muchos consideran que sus contribuciones a la ciencia son de la misma magnitud que las de Isaac Newton y Albert Einstein.[3] En 1931, con motivo de la conmemoración del centenario de su nacimiento, Albert Einstein describió el trabajo de Maxwell como «el más profundo y provechoso que la física ha experimentado desde los tiempos de Newton». Fallece en Cambridge, Reino Unido, el 5 de noviembre de 1879
DESCUBRIMIENTOS Desarrolló la teoría electromagnética clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría consistente. Las ecuaciones de Maxwell demostraron que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético. Desde ese momento, todas las otras leyes y ecuaciones clásicas de estas disciplinas se convirtieron en casos simplificados de las ecuaciones de Maxwell. Su trabajo sobre electromagnetismo ha sido llamado la "segunda gran unificación en física", después de la primera llevada a cabo por Newton. Además se le conoce por la estadística de Maxwell-Boltzmann en la teoría cinética de gases.
OBRA CIENTÍFICA - Treatise on Electricity and Magnetism - Muchas de sus obras científicas se recopilaron en su Ponencias sobre electricidad y magnetismo (1872), Ponencias matemáticas y físicas (1882, 1883, 1890) y Cursos y conferencias (1889-1894).
William Thomson, primer barón Kelvin, nació en Belfast, Irlanda, el 26 de junio de 1824, era el segundo hijo de James Thomson, profesor de matemáticas de la Universidad de Glasgow. En 1841 marchó a Cambridge, donde en 1845 se graduó y obtuvo el primer premio Smith. Luego se dirigió a París, y durante un año trabajó en el laboratorio de Regnault, quien por aquel entonces llevaba a cabo sus clásicas investigaciones sobre el vapor. En 1846, a los veintidós años, fue nombrado catedrático de Filosofía natural de la Universidad de Glasgow. En la Inglaterra de aquellos tiempos los estudios experimentales no conocían un gran éxito; pese a ello, la cátedra de Kelvin se convirtió en un púlpito que inspiró, durante más de medio siglo, a los científicos: al sabio en cuestión corresponde principalmente el mérito del lugar preeminente que ocupó la Gran Bretaña en el desarrollo de la Física. En 1847 conoció a Joule en el curso de una reunión científica celebrada en Oxford. Por aquel entonces éste llevaba a cabo sus experiencias y presentaba el calor como una forma de energía, con lo que llegaba al primer principio de la termodinámica. Sin embargo, hubieron de pasar varios años antes de que los físicos más eminentes se mostraran de acuerdo con Joule. Kelvin fue uno de los primeros que lo hicieron, y, a causa de ello fue criticado por Stokes, quien le consideraba "inclinado a convertirse en joulista". Las ideas de Joule sobre la naturaleza del calor ejercieron, efectivamente, una considerable influencia en Kelvin, y llevaron a éste, en 1848, a la creación de una escala termodinámica para la temperatura, de carácter absoluto, y, por lo tanto, independiente de los aparatos y las sustancias empleados; tal instrumento lleva el nombre de su inventor, y es utilizado corrientemente en muchas medidas termométricas. Kelvin prosiguió el camino iniciado, y en 1851 presentó a la "Royal Society" de Edimburgo una memoria sobre la teoría dinámica del calor, Dynamical theory of heat; en este famoso texto figura el principio de la disipación de la energía, que, junto con el enunciado equivalente de Clausius, del año anterior, integra la base del segundo principio de la termodinámica. De este modo, Kelvin demostró que las conclusiones de Carnot no se oponían a la obra de Rumford, Robert Mayer y Joule; la teoría dinámica del calor, juntamente con el principio de la conservación de la energía, fue aceptada por todo el mundo. El científico, además, llevó a cabo diversas investigaciones en el campo de los sistemas de unidades de medida; en 1851 Weber había propuesto la aplicación del sistema absoluto de unidades de Gauss al electromagnetismo, y Kelvin renovó tales proposiciones, hasta que en 1861 logró constituir, en el seno de la "British Association", el famoso comité destinado a la determinación de las unidades eléctricas. En 1866, y sobre todo en reconocimiento a los servicios prestados a la telegrafía transatlántica por medio de cables, Kelvin recibió el título de caballero; en 1892 fue elevado a la dignidad de par en calidad de "Baron Kelvin of Largs". Inventó diversos instrumentos, y aportó valiosas contribuciones a la navegación. Murió en Largs, Ayrshire, Escocia, el 17 de diciembre de 1907
DESCUBRIMIENTOS Kelvin trabajó en numerosos campos de la física, destacando especialmente sus trabajos sobre termodinámica, como el descubrimiento y cálculo del cero absoluto, temperatura mínima alcanzable por la materia en la cual las partículas de una sustancia quedan inertes y sin movimiento. El cero absoluto se encuentra en los -273,15° Celsius. La escala de temperatura de Kelvin constituye la escala natural en la que se anotan las ecuaciones termodinámicas y la unidad de temperatura en el Sistema Internacional de Unidades. También descubrió en 1851 el llamado efecto Thomson, por el que logró demostrar que el efecto Seebeck y el efecto Peltier están relacionados. Así, un material sometido a un gradiente térmico y recorrido por una intensidad intercambia calor con el medio exterior. Recíprocamente, una corriente eléctrica es generada por el material sometido a un gradiente térmico y recorrido por un flujo de calor. La diferencia fundamental entre los efectos Seebeck y Peltier con respecto al efecto Thomson es que éste último existe para un solo material y no necesita la existencia de una soldadura. El sabio, empero, debe su notoriedad al perfeccionamiento aportado a las transmisiones de los cables submarinos. En 1855 discutió la teoría matemática de las señales de éstos y estudió los factores que dificultaban las transmisiones; sus investigaciones culminaron en la invención del galvanómetro de su nombre y del "siphon recorder", registrador mediante sifón que fue patentado en 1861.
BIOGRAFÍA Pierre-Simon Laplace nació en Beaumont-en-Auge, Normandía el 23 de marzo de 1749. Fue miembro de una familia de granjeros de la baja Normandía, marchó a estudiar en la Universidad de Caen donde fue recomendado a D'Alembert, quien, impresionado por su habilidad matemática, lo recomendó para un puesto de profesor en la Escuela Militar de París en 1767, donde tuvo entre sus discípulos a Napoleón. En 1785 es nombrado miembro de la Academia de Ciencia y en 1795, miembro de la cátedra de matemáticas del Nuevo Instituo de las Ciencias y las Artes, que presidirá en 1812. En 1795 empieza a publicar el primero de los cinco volúmenes que constituirán su Mecánica celeste y en 1796 imprime su Exposition du système du monde, donde revela su hipótesis nebular sobre la formación del sistema solar. En 1799 fue nombrado ministro del interior durante el Consulado, aunque no estuvo en el cargo sino seis semanas. Su antiguo alumno Napoléon I le confirió en 1805 la legión de honor y en 1806 el título de conde del Imperio. En 1812 publica su Teoría analítica de las probabilidades y en 1814 su Ensayo filosófico sobre la probabilidad. En 1816 fue elegido miembro de la Academia Francesa. A pesar de su pasado bonapartista, tras la restauración de los Borbones fue lo bastante hábil como para conseguir ser nombrado marqués en 1817. Murió en París el 5 de marzo de 1827
DESCUBRIMIENTOS En ''Exposition du système du monde (Exposición del sistema del mundo, 1796) expuso una teoría sobre la formación del Sol y del sistema solar a partir de una nebulosa o remolino de polvo y gas. Aunque con mucho mayor detalle y múltiples refinamientos, esta "Hipótesis nebular" permanece en nuestros días como el fundamento básico de toda la teoría de la formación estelar. Por otra parte, demostró también la estabilidad del sistema solar, sentó las bases científicas de la teoría matemática de probabilidades (en su obra Théorie analytique des probabilités, donde, entre otros logros, formuló el método de los mínimos cuadrados que es fundamental para la teoría de errores) y formuló de manera muy firme e influyente la imagen de un mundo completamente determinista. Atento a los descubrimientos de nebulosas realizados por William Herschel en Inglaterra, Laplace pensó que el colapso gravitatorio de una nebulosa podría haber dado origen a la formación del Sol y que el material orbitando en torno al Sol podría condensarse para formar una familia de planetas. Esta teoría explicaba de manera natural que todos los planetas orbiten en torno al Sol en el mismo sentido (de oeste a este) y que sus órbitas estén en un mismo plano. Herschel concordó con esta idea y la generalizó para explicar la formación y evolución de todas las estrellas y de sistemas estelares. Es recordado como uno de los máximos científicos de todos los tiempos, a veces referido como el Newton de Francia, con unas fenomenales facultades matemáticas no poseídas por ninguno de sus contemporáneos.
Su obra más importante, Traité de mécanique céleste (Tratado de mecánica celeste, 1799-1825, 5 vols.), es un compendio de toda la astronomía de su época, enfocada de modo totalmente analítico, y donde perfeccionaba el modelo de Newton, que tenía algunos fenómenos pendientes de explicar, en particular algunos movimientos anómalos que seguían sin solución: Júpiter estaba sometido a una aceleración aparente mientras que Saturno parecía frenarse poco a poco y la Luna también mostraba un movimiento acelerado. Si estos movimientos continuaban indefinidamente, Júpiter caería sobre el Sol, Saturno se escaparía del sistema solar y la Luna caería sobre la Tierra. Con tan sólo 23 años de edad, Laplace demostró que la aceleración de Júpiter y el frenado de Saturno eran movimientos periódicos.
OBRAS Mecánica celeste (1796) Exposition du système du monde, Exposición del sistema del mundo, (1796) Teoría analítica de las probabilidades (1812) Ensayo filosófico sobre la probabilidad (1814)
BIOGRAFÍA Huygens nació en el seno de una importante familia holandesa. Su padre, el diplomático Constantijn Huygens, le proporcionó una excelente educación y le introdujo en los círculos intelectuales de la época. Estudió mecánica y geometría con preceptores privados. En esta primera etapa, Huygens estuvo muy influido por el matemático francés René Descartes, visitante habitual de la casa de Constantijn durante su estancia en Holanda. Su formación universitaria transcurrió entre 1645 y 1647 en Leiden, y entre 1647 y 1649 en el Colegio de Orange de Breda. En ambos centros estudió Derecho y Matemáticas, destacándose en la segunda. Huygens dedicó sus siguientes años a viajar como embajador de Holanda, visitando, entre otros lugares, Copenhague, Roma y París. En 1660 volvió a París para instalarse definitivamente. Allí mantuvo frecuentes reuniones con importantes científicos franceses, entre otros, Blas Pascal. Sin embargo, pronto abandonó la ciudad para marchar a Londres en 1661. Ingresó en la recién formada Royal Society, donde pudo comprobar los asombrosos avances realizados por los científicos ingleses. Allí pudo mostrar sus superiores telescopios y conoció a científicos como Robert Hooke o Robert Boyle, entre otros. En 1666 aceptó la invitación de Colbert, ministro de Luis XIV, para volver a París e incorporarse a la Academia de las Ciencias Francesa. Dada su experiencia en la Royal Society de Londres, Huygens pudo llegar a liderar esta nueva academia e influir notablemente en otros científicos del momento, como su amigo y pupilo Leibniz. Fueron años muy activos para Huygens, pero se enturbiaron por sus problemas de salud y las guerras del Rey Sol contra Holanda. Huygens abandonó Francia en 1681. Tras una estancia en su Holanda natal, Huygens decidió volver a Inglaterra en 1689. Allí volvió a relacionarse con la Royal Society y conoció a Isaac Newton, con el que mantuvo frecuentes discusiones científicas. Y es que Huygens siempre criticó la teoría corpuscular de la luz y la ley de la Gravitación universal de Newton. Volvió a Holanda poco antes de morir. Nunca se casó ni tuvo descendencia, al igual que Newton.
DESCUBRIMIENTOS Huygens fue uno de los pioneros en el estudio de la Probabilidad, tema sobre el que publicó el libro De ratiociniis in ludo aleae (Sobre los Cálculos en los Juegos de Azar), en el año 1656. En el introdujo algunos conceptos importantes en este campo, como la esperanza matemática, y resolvía algunos de los problemas propuestos por Pascal, Fermat y De Méré. Además resolvió numerosos problemas geométricos como la rectificación de la cisoide y la determinación de la curvatura de la cicloide. También esbozó conceptos acerca de la derivada segunda. Los trabajos de Huygens en Física se centraron principalmente en dos campos: la mecánica y la óptica. En el campo de la mecánica investiga la expresión exacta de la fuerza centrífuga en un movimiento circular, la teoría del centro de oscilación, el principio de la conservación de las fuerzas vivas (antecedente del principio de la conservación de la energía) centrándose esencialmente en las colisiones entre partículas (corrigiendo algunas ideas erróneas de Descartes) y el funcionamiento del péndulo simple y del reversible. En el campo de la óptica elaboró la teoría ondulatoria de la luz, partiendo del concepto de que cada punto luminoso de un frente de ondas puede considerarse una nueva fuente de ondas (Principio de Huygens). A partir de esta teoría explicó, en su obra Traité de la lumière, la reflexión, refracción y doble refracción de la luz. Dicha teoría quedó definitivamente demostrada por los experimentos de Thomas Young, a principios del siglo XIX. Realizó importantes descubrimientos en el campo de la astronomía gracias a la invención de una nueva lente ocular para el telescopio. Estudió la Nebulosa de Orión (conocida también como M42), descubriendo que en su interior existían estrellas diminutas. En 1658 diseñó un micrómetro para medir pequeñas distancias angulares, con el cual pudo determinar el tamaño aparente de los planetas o la separación de los satélites planetarios. Continuó con la fabricación y pulido de lentes con focales cada vez mayores: después de obtener objetivos de cinco, diez y veinte metros de focal (que probó en telescopios aéreos, sin tubo) terminó un telescopio con una focal de 37 metros.
OBRA CIENTÍFICA Matemáticas De ratiociniis in ludo aleae (Sobre los Cálculos en los Juegos de Azar) Física Horologium oscillatorum (1675) Traité de la lumière
BIOGRAFIA Isaac Newton fue un gran científico inglés, nacido en Woolsthorpe, Lincolnshire, Londres, en 1642. Fue hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo, Bacon, Descartes, Kepler y otros. En 1664 se cerró provisionalmente la Universidad de Cambridge debido a la gran peste (bubónica), y Newton volvió a Woolsthorpe, donde paso un año y medio, durante ese tiempo hizo tres de sus grandes descubrimientos científicos. El primero fue el binomio de Newton y los elementos del cálculo diferencial, que llamaba fluxiones. Poco después dijo que "había encontrado el método inverso de las fluxiones", es decir, el cálculo integral y eL método para calcular las superficies encerradas en curvas como la hipérbole, y los volúmenes y de los sólidos. Años más tarde, cuando se publicaron sus hallazgos, hubo cierta duda acerca de si el matemático alemán Leibnitz era considerado el creador del cálculo diferencial. Al parecer ambos, independiente y casi simultáneamente, hicieron este notable descubrimiento. Su segundo gran descubrimiento se relacionó con la Teoria de la Gravitación. El tercer gran esfuerzo, correspondió a la esfera de la óptica y la refracción de la luz. A la edad de treinta años fue elegido miembro de la Sociedad Real de Londres, que era el más alto honor para un científico. Para corresponder a este honor, obsequió a la Sociedad el primer telescopio reflector que manufacturó. Newton decidió consagrarse a la ciencia y volvió a Cambridge en 1667 para aceptar una plaza pensionada que no tardaría en convertirse en la de profesor de matemáticas. Durante los siguientes veinte años, Newton llevó la vida de profesor en Cambridge. En 1664 Halley un joven astrónomo visitó a Newton, el cual instó a Newton a publicar sus descubrimientos, esto hizo que Newton en los siguientes dos años, escribiera lo que resultó ser "Principios matemáticos de la filosofía natural", escritos en Latín, ricos en detalles, con pruebas basadas con exactitud en la geometría clásica, y sorprendentemente raros en sus conclusiones filosóficas, matemáticas y científicas, los Principia contenían tres libros : El primero reunía las tres leyes del movimiento de Newton. El segundo trataba del movimiento de los cuerpos en medios resistentes, como los gases y los líquidos. El tercer libro se ocupaba de la fuerza de la gravitación en la Naturaleza y el Universo. Poco después de la publicación de esta gran obra en 1689, Newton fue elegido miembro del parlamento por Cambridge. Cuando se le nombró director de la casa de moneda de Inglaterra en 1701, renunció a su cátedra en Cambridge. En 1703 fue nombrado presidente de la Sociedad Real de Londres, cargo que ocupó durante el resto de su vida. En 1705 le concedió nobleza la Reina Ana, y fue el primer científico que recibió este honor por sus obras.
DESCUBRIMIENTOS Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, Isaac Newton formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703). También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica; pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: la primera ley de Newton o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario. De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.
OBRAS • Method of Fluxions (1671) • Philosophiae naturalis principia mathematica (1687) • Opticks (1704) • Arithmetica Universalis (1707)
BIOGRAFIA Galileo nació en Pisa - Italia en el año de 1564. Su padre, Vincenzo Galilei fue un músico de indudable espíritu renovador, defensor del cambio de una música religiosa enquilosada en favor de formas más modernas. A la edad de 17 años, Galileo siguió el consejo de su padre y empezó a cursar medicina en la Universidad de Pisa. Más adelante decidió cambiar al estudio de las matemáticas con el consentimiento paterno bajo la tutela del matemático Ricci (expero en fortificaciones). Su notable talento para la geometría se hizo evidente con un trabajo en el que extendía ideas de Arquímedes para calcular el centro de gravedad de una figura. A los 25 años se le asignó la cátedra de matemáticas en Pisa y a los 28, en 1592, mejoró su situación aceptando una posición en Venecia que mantuvo hasta la edad de 46 años. A la edad de 46 años, en 1610, Galileo desarrolló el telescopio consiguiendo gracias a ello una posición permanente con un buen sueldo en Padua. Presentó sus asombrosos descubrimientos: montañas en la luna, lunas en Júpiter, fases en Venus. Astutamente, dio el nombre de la familia Medici a las lunas de Júpiter logrando así el puesto de Matemático y Filósofo (es decir Físico) del Gran Duque de la Toscana. Los descubrimientos astronómicos de Galileo favorecían dramáticamente al sistema copernicano, lo que presagiaba serios problemas con la Iglesia. En 1611, Galileo fue a Roma para hablar con el padre Clavius, artífice del calendario Gregoriano y líder indiscutible de la astronomía entre los jesuitas. Clavius era rehacio a creer en la existencia de montañas en la luna, actitud que dejo de defender tras observarlas a través del telescopio.
Pero, poco a poco, nuevos descubrimientos como el de las manchas solares añadidos a la inusitada contundencia de Galileo para refutar y ridiculizar a sus oponentes le fueron granjeando enemistades. La complejidad de la situación se acentuó y Galileo fue reconvenido a no defender sus ideas. El cambio de Papa, ahora Urbano VIII, inicialmente admirador de Galileo, le llevaron a aumentar el nivel de defensa de sus ideas. En 1632, en un entrañado laberinto de permisos oficiales poco claro, Galileo publicó su Diálogo, donde su defensa acérrima del sistema heliocéntrico viene acompañada de vejaciones e insultos hacia sus enemigos. La Inquisición tomó cartas en el asunto más por desobediencia de las directivas eclesiásticas que por el propio contenido de su obra. Un largo proceso inquisitorial llevó a un viejo y decrepito Galileo a abdicar de sus ideas y verse confinado a una villa en Florencia hasta su muerte en 1642.
DESCUBRIMIENTOS Los descubrimientos astronómicos de Galileo apoyaban la teoría de Copérnico sobre las órbitas planetarias y, por refutar los textos bíblicos, presagiaban serios problemas con la Iglesia. En 1611, Galileo fue a Roma para hablar con el padre Clavius, creador del calendario Gregoriano y líder indiscutible de la astronomía entre los jesuitas. Clavius se resistía a creer en la existencia de montañas en la luna, pero debió admitirla cuando Galileo se las hizo observar a través del telescopio. Sin embargo, nuevos descubrimientos como el de las manchas solares, añadidos a la inusitada contundencia de Galileo para refutar y ridiculizar a sus oponentes, le fueron granjeando enemistades. En 1632, después de complicadas maniobras para obtener permisos oficiales, Galileo publicó su Diálogo, donde su defensa acérrima del sistema heliocéntrico viene acompañada de burlas e insultos hacia sus enemigos. Galileo, padre de la ciencia moderna, defendió la matematización de la naturaleza, asentó el procedimiento científico y propició, para bien o para mal, el divorcio iglesia-ciencia. Una parte substancial de su trabajo está relacionado con la mecánica y fue el primero en aplicar matemáticas para su análisis. Propuso la utilización de péndulos como relojes y la ley de aceleración uniforme para cuerpos en caída libre. Sin duda, Galileo Galilei abrió el camino para la Físico-matemática y la Física experimental de los siglos posteriores. OBRAS
• 1586 - Galileo Galilei. La Billancetta • 1590 - De Motu • 1606 - Le Operazioni del Compasso Geometrico et Militare • 1600 - Le Meccaniche. • 1610 - Sidereus Nuncius (El Mensajero sideral) • 1615 - Carta a la Gran Duquesa Cristina (publicada en 1636) • 1616 - Discorso del flusso e reflusso del mare • 1619 - Discorso Delle Comete (publicado por Mario Guiducci) • 1623 - Il Saggiatore • 1632 - Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo tolemaico e copernicano (Diálogo sobre los principales sistemas del mundo) • 1638 - Discorsi e Dimostrazioni Matematiche, intorno a due nuove scienze attenenti alla meccanica & i movimenti locali (Diálogos sobre dos nuevas ciencias)
BIOGRAFÍA Roald Dahl nació en Inglaterra el 13 de septiembre de 1916, después de terminar el colegio, pasó tres semanas explorando Terranova con un grupo llamado Public Schools' Exploring Society. En julio de 1934 ingresó a trabajar en la empresa petrolífera Royal Dutch Shell. Tras dos años de entrenamiento en el Reino Unido, fue transferido a Dar-es-Salaam, Tanganica (actual Tanzania). Junto con los otros dos únicos empleados de Shell en todo el territorio, vivió lujosamente en la Shell House, en las afueras de Dar-es-Salaam, con un cocinero y ayudantes personales. Suministrando combustible en Tanganica, se enfrentó a Hormigas y leones, entre otros peligros. En noviembre de 1939 se unió a la Royal Air Force. Luego de un viaje en auto de casi mil kilómetros desde Dar-es-Salaam hasta Nairobi, fue aceptado para el entrenamiento de vuelo junto con otros dieciséis hombres, trece de los cuales morirían en combate aéreo más tarde. Con siete horas y cuarenta minutos de experiencia en su De Havilland Tiger Moth, comenzó a volar solo y apreció la vida silvestre de Kenia durante sus vuelos. Continuó con el entrenamiento avanzado en Habbaniya (ochenta kilómetros al oeste de Baghdad), Iraq. Tras seis meses volando Hawker Harts, fue nombrado oficial y asignado al escuadrón número 80 de la RAF, volando obsoletos Gloster Gladiators. Dahl se sorprendió al descubrir que no sería entrenado en combate aéreo ni en cómo volar los Gloster Gladiators. El 19 de septiembre de 1940, Dahl volaría su Gladiator desde Abu Suweir, Egipto, hasta Amiriya para recargar combustible, y luego hasta Fouka, Libia, por una segunda carga. Desde ahí volaría a la pista del escuadrón 80, cincuenta kilómetros al sur de Mersah Matruh. En el tramo final, no pudo encontrar la pista y, corto de combustible y con la noche cayendo, se vio forzado a intentar un aterrizaje en el desierto. Desafortunadamente, el tren de aterrizaje golpéo una roca y el avión se estrelló. Roald se fracturó el cráneo, se rompió la nariz y se cegó. Logró arrastrarse lejos del avión en llamas, y se desmayó. Más tarde, escribió acerca de su accidente en su primer trabajo publicado. En una investigación de la RAF acerca del suceso, se descubrió que la ubicación a la que se le había indicado volar era completamente incorrecta, habiendo sido enviado a una zona entre las fuerzas británicas e italianas. Dahl fue rescatado y llevado a un puesto de primeros auxilios en Mersah Matruh, donde recuperó la consciencia (aunque no la vista), y fue trasladado en tren al hospital de la Royal Navy en Alejandría. Allí se enamoró de una enfermera, Mary Welland, quien fue la primera persona que vio al recuperar la vista, tras ocho semanas de ceguera. Los doctores dijeron que no había ninguna posibilidad de que volviese a volar, pero en febrero de 1941, cinco meses después de ingresar al hospital, fue dado de alta y pasado a tareas de vuelo. En esos momentos, el escuadrón número 80 se encontraba en Elevsis, cerca de Atenas, Grecia, combatiendo junto con la British Expeditionary Force contra las fuerzas del Eje, sin esperanzas de derrotarlos. Ahora en un Hawker Hurricane, en abril de 1941, Dahl atravesó el Mar Mediterráneo para finalmente unirse a su escuadrón en Grecia, seis meses después de convertirse en miembro. Allí conoció a un cabo cínico que se preguntaba cuánto tiempo sobreviviría el nuevo avión, acompañado sólo por catorce Hurricanes y cuatro Bristol Blenheims en toda Grecia, contra miles de aviones enemigos. El líder del escuadrón tampoco se mostraba entusiasmado por tener sólo un nuevo piloto. De todos modos, Roald se hizo amigo de David Coke, quien, si no hubiese muerto más tarde en combate, se hubiese convertido en Earl de Leicester. Dahl tuvo su primera acción sobre Chalcis, donde Junker Ju 88s se encontraban bombardeando barcos. Sólo con su Hurricane contra seis bombarderos, logró derribar uno. Escribió sobre todos estos incidentes en su libro autobiográfico Volando solo. Más tarde prestó servicio en Siria, y luego trabajó en inteligencia. Terminó la guerra como Wing Commander (rango de cuarto grado). Comenzó a escribir en 1942, cuando fue transferido a Washington, DC como Agregado Militar Aéreo. Su primer trabajo publicado, aparecido en la edición del Saturday Evening Post del 1 de agosto de 1942, fue un cuento titulado Pan comido, describiendo su accidente con el Gloster Gladiator. El título original en inglés era A piece of cake (Pan comido, como se lo tradujo en su versión en español), pero fue cambiado a Shot down over Libya (Derribado sobre Libia) para imprimirle más dramatismo, a pesar de que el accidente no tuvo nada que ver con la acción enemiga. Estuvo casado por treinta años (desde 1953 hasta 1983), con la actriz estadounidense Patricia Neal. Tuvieron cinco hijos (incluyendo a la autora Tessa Dahl), uno de los cuales, Olivia Twenty Dahl, falleció de encefalitis por el virus de sarampión a la edad de siete años, en 1962. Theo, su único hijo varón, sufrió un accidente durante su infancia que le provocó hidrocefalia. Como resultado, su padre se involucró en el desarrollo de lo que más tarde se conocería como válvula de Wade-Dahl-Till, un dispositivo para aliviar esta condición. Su hija Ophelia Dahl es directora y cofundadora (junto con el doctor Paul Farmer) de Partners in Health, una organización sin fines de lucro dedicada a proveer cuidados médicos a algunas de las más empobrecidas comunidades del mundo. La hija de Tessa, e inspiración para un personaje de El gran gigante bonachón, es la modelo y autora Sophie Dahl. En 1983, se casó con Felicity Ann d'Abreu Crosland, quien solía ser la mejor amiga de su primera esposa. Murió de leucemia el 23 de noviembre de 1990, en su casa, Gipsy House, en Great Missenden, Buckinghamshire, a la edad de setenta y cuatro años; y fue enterrado en el cementerio de la parroquia de San Pedro y San Pablo. En su honor, la Roald Dahl Children's Gallery fue inaugurada en el Bucks County Museum, en la cercana Aylesbury. Los compromisos solidarios de Dahl en los campos de la neurología, la hematología y la alfabetización han sido continuados tras su muerte a través de la Roald Dahl Foundation. En junio de 2005, el Roald Dahl Museum and Story Centre fue inaugurado en Great Missenden para celebrar el trabajo de Roald Dahl y avanzar en sus esfuerzos en la [[alfabetización]ola
PRINCIPALES OBRAS Prosa para niños• Los gremlins (The gremlins, 1943). • James y el melocotón gigante (James and the Giant Peach, 1961). • Charlie y la fábrica de chocolate (Charlie and the chocolate factory, 1964). • El dedo mágico (The magic finger, 1966). • El Superzorro (Fantastic Mr. fox, 1970). • Charlie y el gran ascensor de cristal (Charlie and the great glass elevator, 1973). Secuela de Charlie y la fábrica de chocolate. • Danny el campeón del mundo (Danny the champion of the world, 1975). • El enorme cocodrilo (The enormous crocodile, 1978). • Los Cretinos (The Twits, 1980). • La maravillosa medicina de Jorge (George's marvelous medicine, 1981). • El gran gigante bonachón (The BFG, 1982). • Las Brujas (The witches, 1983). • La jirafa, el pelícano y el mono (The giraffe and the pelly and me, 1985). • Matilda (Matilda, 1988). • Agu Trot (Esio Trot, 1990). • Los Minpins (The Minpins, 1991) (Obra Póstuma). • El vicario que hablaba al reves (The Vicar off Nibbleswicke, 1991) (Obras de Póstuma).
Poesía para niños• Cuentos en verso para niños perversos (Revolting rhymes, 2982) • ¡Qué asco de bichos! (Dirty beasts, 1984) • Puchero de rimas (Rhyme stew, 1989)
TEMA O IDEA CENTRAL: Fantasía, humor negro.
ARGUMENTO: La madre de Jorge sale un día de compras y le recomienda a su hijo que no haga travesuras y que no olvide darle a su abuela la medicina que necesita. Cuando no hay nadie en casa, la abuela suele ser muy gruñona y trata mal a Jorge. Ese día no fue la excepción. Comenzó haciéndole comentarios desagradables y asustándolo. Jorge salió corriendo del dormitorio y empezó a idear la manera de vengarse de su abuela por fastidiarlo tanto. Entonces decide tomar una cacerola y echar en ella todos los líquidos y cremas que encuentra por la casa (no deja nada, ni siquiera las medicinas de los animales). Con ellos prepara en la cocina una medicina maravillosa. Al tomarla, la abuela salta hasta el techo, luego empieza a dar brincos, engorda, crece tanto que llega a romper los techos de la casa. Al llegar el padre de Jorge, ve lo que sucede con la medicina y piensa que puede hacerse rico con ella. Le pide a Jorge que prepare de nuevo la poción mágica, pero la medicina número dos, número tres y número cuatro no tienen el mismo efecto. Finalmente, con la medicina cuatro, la abuela se encoge hasta desaparecer. Jorge se queda sorprendido porque sabe que algo mágico ha ocurrido.
PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS: La madre de Jorge Jorge Abuela
ESCENARIO:
MENSAJE: La historia, utilizando el humor negro, deja entrever que las relaciones familiares deben ser armónicas para vivir mejor. Indicar a los alumnos qué cosas debe mejorar cada miembro de la familia de Jorge.
VOCABULARIO: Apetecible.- Digno de apetecerse. Deseable. Rezongar.- Gruñir, refunfuñar. Tijereta.- Insecto de color negro que habita en la humedad y los desagües. Abejorro.- Insecto velludo con una trompa tan larga como su cuerpo; zumba mucho al volar. Azufaifa.- Fruto del azufaifo, parecido a un melocotón. Se utiliza como medicamento para enfermedades bronquiales. Embarullar.- Confundir, mezclar desordenadamente unas cosas con otras. Pulverizar.- Reducir a polvo. Rancio.- Se dice de los comestibles que con el tiempo se echan a perder. Curry.- Condimento originario de la India compuesto por una mezcla de polvos de diversas especies. Peste.- Enfermedad contagiosa y grave que causa gran mortandad en los hombres o en los animales. Gorgoteo.- Acción y efecto de gorgotear. Dicho de un líquido o gas que produce un ruido al moverse en el interior de una cavidad. Morriña.- Tristeza o melancolía, especialmente la nostalgia de la tierra natal. Borla.- Adorno. Brebaje.- Bebida, y en especial compuesta de ingredientes desagradables al paladar. Bullir.- Hervir, producir burbujas por acción del calor. Sisear.- Emitir repetidamente el sonido inarticulado de s y ch para manifestar desaprobación o desagrado. Trasegar.- Trastornar, revolver. Mudar cosas de un lugar a otro, y en especial un líquido de una vasija a otra. Buhardilla.- Ventana que se levanta por encima del tejado de una casa. Vociferar.- Gritar. Dar grandes voces. Abrevadero.- Estanque, arroyo o manantial artificial para dar bebida al ganado. Porqueriza.- Sitio donde se crían cerdos. Anticongelante.- Sustancia que impide la congelación del agua que refrigera los motores.
Primera semana de noviembre
SEMANA FORESTAL NACIONAL
En 1980, el continente de América contaba con 9.38 millones de km2 de bosques con numerosas especies de árboles. Sin embargo, en los últimos 30 años se han talado cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados de bosques, una superficie superior a la del territorio mexicano. En nuestro país, los bosques son el recurso natural renovable más importante, tanto por su extensión como por su importancia económica. Con una superficie boscosa de cerca de 73 millones de hectáreas –57% del territorio nacional– el Perú ocupa el segundo lugar en América del Sur en lo que a bosques se refiere.
Los bosques existentes en nuestro país se pueden clasificar de varias maneras: - Bosques de origen natural: cubren 72,8 millones de hectáreas.
- Bosques sembrados o reforestados: cubren unas 300 mil hectáreas.
- Bosques de la costa: de origen natural existen 1,87 millones de hectáreas y sembrados son 12 mil hectáreas.
- Bosques de la sierra: de origen natural existen 700 mil hectáreas y sembrados son 270 mil hectáreas.
- Bosques de la selva: de origen natural existen 70,2 millones de hectáreas y sembrados con 18 mil hectáreas.
- Aptos para la extracción de madera.
- No operables: por ubicarse en pendientes o en otras condiciones no favorables para las actividades forestales. Estos bosques se ubican en tierras de protección en las que se evitan las actividades humanas para no destruir los recursos.
Los bosques, especialmente los amazónicos, producen una serie de productos para las poblaciones locales sin los cuales no podrían subsistir: leña, alimentos (frutas, palmito y carne de monte, entre otros), plantas medicinales, tintes, colorantes y fibras.
3 de noviembre
ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE SAN MARTIN DE PORRES Oración En esta necesidad y pena que me agobia acudo a ti, mi protector San Martín de Porres.
Quiero sentir tu poderosa intercesión. Tú, que viviste sólo para Dios y para tus hermanos, que tan solícito fuiste en socorrer a los necesitados, escucha a quienes admiramos tus virtudes.
Confío en tu poderoso valimiento para que, intercediendo ante el Dios de bondad, me sean perdonados mis pecados y me vea libre de males y desgracias.
Alcánzame tu espíritu de caridad y servicio para que amorosamente te sirva entregado a mis hermanos y a hacer el bien.
Padre celestial, por los méritos de tu fiel siervo San Martín, ayúdame en mis problemas y no permitas que quede confundida mi esperanza.
Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
3 de noviembre
ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU II
CANTO CORAL A TUPAC AMARU II
Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán:
¡Y no podrán matarlo!
Le pondrán de cabeza
sus deseos, sus dientes y gritos.
Lo patearán a toda furia. Luego, lo sangrarán:
¡Y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos con golpes. Y con clavos sus costillas.
Le harán morder el polvo. Lo golpearán:
¡Y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpe de matanza lo clavarán:
¡Y no podrán matarlo!
Lo pondrán en el centro de la plaza,
boca arriba mirando el infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala, tirarán:
¡Y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desarmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de sus sufrimientos, cuando se crea todo consumado,
gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de volver,
¡Y no podrán matarlo!
Alejandro Romualdo
Segunda Semana de Noviembre
SEMANA DE LA VIDA ANIMAL
La Semana de la Vida Animal nos invita a reflexionar sobre el rol de la sociedad respecto a los animales. El 4 de octubre también se celebra el Día Mundial de los Animales y es un motivo más para sensibilizar a las personas y propiciar una convivencia armónica con la naturaleza.
Un hombre que entregó su vida en defensa de los animales fue San Francisco de Asís. Él nos enseñó a amarlos y dijo que son seres que merecen todo nuestro respeto y protección. Por ello, este santo fue declarado patrón de los ecologistas y de los animales por el papa Pablo VI. No fue un ecologista en el sentido moderno pero realizó una sorprendente labor en favor de los animales.
Es un momento propicio para meditar y reafirmar nuestra posición en defensa de los animales. La oportunidad también sirve para realizar un balance sobre el tema y preguntarnos cómo es nuestra convivencia con los animales. El resultado, lamentablemente, es desfavorable para el hombre, pues comete una serie de excesos contra la vida animal.
Pocos conocen la legislación internacional que defiende los derechos de los animales, la que se plasma en la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. En el preámbulo de este documento se indica que el hombre ha cometido crímenes contra la naturaleza y los animales y se convierte en el principal agente que destruye la vida animal. Para ello se vale de cualquier medio y pretexto.
La educación nos permite respetar y dar amor a los animales, que forman parte del mundo en que vivimos. El respeto a estos seres esta íntimamente vinculado con el respeto hacia uno mismo. Es decir: el trato que damos a los hombres debe ser el mismo que debemos otorgar a los animales. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derechos –a la existencia, atención, cuidados, protección y respeto–; por ello, no se debe permitir su exterminio o explotación.
10 de Noviembre
DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR En 1978, según Resolución Ministerial Nº 1795-78-ED, el Ministerio de Educación del Perú designó el 10 de noviembre como el Día de la Biblioteca Escolar, en reconocimiento a la exitosa gestión cumplida por el señor Ciro Napanga Agüero a favor de la biblioteca escolar..
Acróstico
Buenos días
Intelecto diario
Buenas tardes
Imaginación constante
Otros sueños
Tengo para darte
Elevan mi alma
Cada vez que en ti habito
Anochece y tengo que partir
20 de Noviembre
DÍA MUNDIAL DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Si bien es cierto que en el Perú el Día del Niño se celebra el tercer domingo de agosto de cada año, a nivel mundial el 20 de noviembre es recordada como la fecha en que los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño.
¿A quién se le podría ocurrir que los niños no tienen derechos? Pues, aunque parezca mentira, oficialmente no existía un instrumento que protegiera a los más pequeños de cualquier forma de abuso. Aunque el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración de los Derechos del Niño, exactamente 30 años después los Estados miembros de la ONU firmaron y ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño.
Fue un 20 de de noviembre de 1989, en la casi siempre diplomática y seria sala de reuniones de la ONU. Ese día, el niño que todos llevamos dentro salió a jugar, libre de preocupaciones e indiferente a los problemas que sacuden la vida adulta. Sin embargo, la inocencia y la candidez no pueden borrar el entorno de pobreza y violencia que muchas veces tienen que enfrentar los niños de muchas partes del mundo.
El niño es un ser humano en constante proceso de formación y aprendizaje. Por ello, es necesario que crezca y se desarrolle en un ambiente adecuado, con altas dosis de felicidad, amor y comprensión, en el seno de una familia que le brinde la protección y la asistencia necesarias. De esta manera podrá prepararse para asumir una vida independiente en sociedad cuando le llegue el turno de abandonar los juguetes y pueda ejercer su rol de ciudadano.
En resumen, los Derechos del Niño son los siguientes:
Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.
Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.
Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para la madre y el niño.
Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente disminuido.
Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.
Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.
Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.
Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
Derecho a formarse en espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.
25 de Noviembre
DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
POEMA Las rosas brillan pero mi corazón me dice que debí dejar a ese maldito hace muchos días
La primavera es bella ojala fueras tu así pero tu corazón es de piedra
Cuando llegas es un eclipse en mi casa pero cuando te vas viene la luz que me ilumina mis lágrimas
Mi alma me golpea así mismo hace mi esposo cuando me pega
El día es bello pero cuando vienes se vuelve un infierno
Tu dices que me amas pero cuando me pegas no se si me engañas
Me escondo tras las sabanas, lloro en la almohada y me pregunto que hago soportándome si ya no vales nada
Uno de estos días me volveré fuerte como una piedra y con esa misma fuerza despertaré de mi letargo y me levantaré contra ti, sabiendo que valgo, sabiendo que existo…
27 de Noviembre
BATALLA DE TARAPACÁ: TRIUNFO PERUANO EN LA GUERRA DEL PACÍFICO
Destruido nuestro poderío marítimo tras el Combate de Angamos, en el que se inmoló el almirante Miguel Grau, el ejército chileno procedió a invadir territorio nacional. Sin embargo, a pesar del poderío enemigo, los peruanos lucharon con gran coraje y valentía, logrando la victoria en la Batalla de Tarapacá.
La campaña terrestre se inicio por Tarapacá, donde se hallaba el ejército aliado peruano-boliviano. La fuerza chilena contaba con 10 mil hombres bien equipados, quienes partieron del puerto de Antofagasta protegidos por su escuadra. El 2 de noviembre invadieron Pisagua, defendida valientemente por una guarnición de 1000 hombres al mando del coronel Isaac Recavarren. Lamentablemente, la victoria fue para los invasores chilenos.
Una vez ocupado el puerto de Pisagua, se libraron dos conflictos: la Batalla de San Francisco y la Batalla de Tarapacá. La primera tuvo lugar el 19 de noviembre de 1879 y resultó un desastre para los ejércitos aliados, indefensos ante un enemigo numéricamente superior y que puso en acción los poderosos y modernos cañones Krupp. En esta batalla alcanzó la gloria el comandante Ladislao Espinar, quien murió en la lucha mostrando su extraordinario valor.
Después de la derrota de San Francisco, el fatigado ejército peruano compuesto por 3000 hombres se movilizó rumbo a Arica. No contaban con artillería ni con caballería. Tras una penosa marcha por los desiertos, descansó cerca de Tarapacá. Mientras tanto, los chilenos ocupaban las alturas que dominan dicho pueblo.
El 27 de noviembre de 1879 se libró la Batalla de Tarapacá. El encuentro fue encarnizado y los peruanos lucharon en forma arrojada hasta que consiguieron la victoria, tras casi nueve horas de sangrienta lucha. Las bajas chilenas arrojaron 576 muertos, 176 heridos, 100 prisioneros y 8 cañones capturados. Sin embargo, este triunfo nacional no pudo ser aprovechado por los peruanos pues carecían de caballería, lo que les impidió perseguir y diezmar al enemigo.
En tales circunstancias, el ejército peruano tuvo que abandonar la ciudad y seguir su marcha hacia Arica. Los chilenos, a pesar de la derrota, se adueñaron de Tarapacá, un rico departamento que fue blanco primordial en la guerra.
Varios peruanos hicieron posible la victoria de Tarapacá, pero resaltan por méritos propios los nombres de Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi y Belisario Suárez. Por su parte, el presidente Mariano Ignacio Prado se trasladó a la capital y luego abandonó el Perú. Se dijo que viajó a Europa para comprar armamento. Don Nicolás de Piérola fue el encargado de asumir el gobierno.
Historia del señor de los Milagros Durante el siglo XVII. Lima tenía 35 mil habitantes. El poder del virreinato se encontraba en la capital. Por lo tanto era el punto de llegada de cientos de personas procedentes de diversos lugares del mundo. Eran obligados a cambiar su hábitat, eran traídos para ser explotados como instrumentos de trabajo.
En esta época en la zona que hoy ocupan la iglesia y el monasterio de las Nazarenas, el local de la hermandad del Señor de los Milagros, se habían asentado los desposeídos, que probablemente habían vivido antes en Pachacamac (zona paupérrima). Aquel lugar era el hogar de un gran número de familias procedentes de Angola y de otros territorios de la costa de África occidental. Ellos estaban reunidos en cofradías, bajo la protección de distintas imágenes o santos de su devoción.
Se sabe que en el año 1651 durante el papado de Inocencio X, siendo monarca de España, Felipe IV sucedió un hecho singular. Un inspirado negro esclavo de Angola, llevado por impulso pinto en una pared la imagen de Cristo en la cruz, en los corrales de la casa huerta de don Diego Tebes Montalvo Manrique de Lara, El esclavo tuvo que vencer muchos obstáculos porque la pared de adobe era tosca. El autor no tuvo escuela de dibujo ni pintura y la pared que le sirvió como lienzo estaba humedecido por una acequia de regadío que pasaba cerca de sus cimientos.
Los homenajes de la actualidad: Desde el 5 de octubre de 1996 la venerada imagen es trasladada desde el interior del monasterio al templo de las nazarenas. Entonces realiza un breve recorrido en el local de la hermandad cuyos integrantes le ofrecen un emocionado homenaje.
El día 13 de octubre fue dedicado a los hospitales y el 18 a los homenajes protocolares. En la mañana se inicia con una misa solemne celebrada en el Arzobispo de Lima que da inicio al recorrido. Frente a los balcones de palacio de gobierno recibe el homenaje del Presidente de la República y los Ministros de Estado. Prosigue hasta el palacio municipal, donde lo espera el Alcalde de Lima y su cuerpo de Regidores. De allí al Palacio Arzobispal, luego enrumba al Congreso de la República. Al día siguiente 19 sale de la mencionada iglesia, luego de una misa, recibe homenaje del Hospital del Niño, el museo de arte, y el poder judicial, etc. Finalmente, la sagrada imagen entra a su templo en la madrugada del día 20. El 28 se oficia una misa solemne y en el recorrido el cristo morado pasa por el Hospital Loayza. Desde su local del Jirón Chota, la Policía Nacional ofrece su homenaje. Posteriormente el 1 de noviembre día de todos los santos la sagrada imagen del Señor de los Milagros retorna de su templo al interior del monasterio, tras un breve recorrido por los alrededores.
5 de Octubre DÍA DE LA ACCIÓN HEROICA DE DANIEL ALCIDES CARRIÓN
A Daniel Alceides, Mártir Peruano Ah Daniel Alcides Carrión nuestro mártir de la medicina peruana le damos las gracias por su gran hazaña y valor.
Ejemplo de entrega a seguir por cada uno de nosotros digno representante de la medicina peruana.
Siendo aun estudiante fue el primer hombre que uso su propio cuerpo para ayudar a nuestra humanidad
Daniel Alcides carrión mostró su gran amor y pasión a la medicina y a los que padecian de aquella verruga virus letal
Virus que fue causa de su muerte dando asi su vida por tratar de obtener la cura de esa nociva enfermedad
¡QUE VIVA DANIEL ALCIDES CARRION! ¡QUE VIVA EL PERU!
6 de Octubre DIA DEL TRADICIONALISTA RICARDO PALMA
Tradición: Refranero “Salir con Domingo Siete” Esto es, con un despapucho, sandez o adefesio. (Y a propósito. La voz adefesio, que muchos escriben adefecio, trae su origen de la epístola del apóstol ad efesios. Y para paréntesis, va este largo, y cierro).
En una colección de cuentecitos alemanes que anda en manos de los niños, refieren que hubo una aldea en la que todas las mujeres eran brujas; y por ende celebraban los sábados, congregadas en un bosque, la famosa misa negra, a que asistía el diablo disfrazado de macho cabrío. Vecinos del pueblo eran dos jorobados, uno de los cuales extraviose una tarde en el campo, y sorprendido por la tormenta, refugiose en el bosque.
Media noche era por filo, cuando caballeras en cañas de escoba llegaron las madamas, y empezó el aquelarre, y vino la misa, y siguió el bailoteo con mucho de
Republicana es la luna, republicano es el sol, republicano el demonio y republicano yo. ¡Fuera la ropa! Carnero, carnerito, carnero topa.
Las brujas, tomadas de las manos, formaron rueda, en cuyo centro se plantó Cachirulo, y removieron los pies y el taleguillo de los pecados, canturreando:
«Lunes martes, miércoles tres».
El jorobado, que tenía sus pespuntes de poeta, pensó que la copla estaba inconclusa y que sería oportuno redondearla. Y sin más meditarlo, gritó desde su escondite:
«Jueves y viernes, sábado seis».
¡Gran conmoción en el aquelarre! Hasta el diablo palmoteó. La aritmética de las brujas, que hasta entonces sólo les había permitido llegar en punto a cuentas al número tres, acababa de progresar. Agradecidas se echaron a buscar al intruso matemático por entre las ramas; dieron a la postre con él, que quien busca encuentra, y en premio de su travesura e ingenio le quitaron la carga que a nativitate llevaba sobre las espaldas.
Limpio de jiba, más gallardo que un don Gaiferos o don Miramamolín de Persia y más enhiesto que la vara de la justicia, presentose nuestro hombre en la aldea, lo que maravilló no poco al otro jorobado. Contole en puridad de amigos el ex jorobeta la aventura, y el otro dijo para sí: «¡Albricias! Aún le queda a la semana un día». Y fuese al bosque, en la noche del inmediato aquelarre; y a tiempo y sazón que las brujas cantaban:
«Lunes y martes, miércoles tres; jueves y viernes, sábado seis».
nuestro hombrecillo gritó con toda la fuerza de sus pulmones:
«¡Domingo siete!».
Esto sería verdad como un templo; pero no caía en verso, y las brujas se pagan mucho de la medida y de la rima; así es que se arremolinaron y pusieron como ají rocoto, echaron la zarpa al entrometido, y en castigo de su falta de chirumen y para escarmiento de poetas chirles, le acomodaron sobre el pecho la maleta de que, en el anterior sábado, habían despojado a su homólogo.
Por ampliación del cuento, cuando cae en siete el primer domingo de un mes, dice el pueblo: «¡Con qué domingo siete nos saldrá este mes!» que es como vivir prevenido a que no le coja a uno de nuevo un cataclismo o una crisis ministerial, de esas que entre nosotros concluyen con algún domingo siete, esto es, en la forma menos prevista.
Y siguiendo la ampliación, sucede lo de «víspera de mucho y día de nada», o bien aquello de «por la noche chichirimoche y en la madrugada chichirinada».
Así, por ejemplo, un quídam que ve los toros de lejos y arrellanado en galería, no equivoca estocada; un militar, con el plano sobre la mesa de su cuarto, dirige campañas y no pierde batallas; un político desde las columnas de un periódico hilvana a pedir de boca lecciones de buen gobierno y zurce planes de hacienda que, a realizarse, permitirían al más desdichado almorzar menudillos de gallina, comer faisán dorado y cenar pavo con trufas. Pero póngalos usted con las manos en la masa; plante al uno en el redondel, con un corniveleto a veinte pasos; entregue al otro soldados con el enemigo al frente; haga, por fin, ministro al íntimo, y... espere el domingo siete.
Y pongo punto, antes de que diga el lector que también yo he salido con un domingo siete o me aplique lo de
Castilla no sabes, vascuences olvida, y en once de varas te metes camisa.
7 de Octubre DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT
Hábitad Cuando quieras encontrarme levanta una piedra corta una flor mira al horizonte suspira.
Amasa, moldea un trozo de nube y hazme conforme a tus antojos. Sabrás entonces que estoy entre las cosas mas sencillas, que me tienes a una breve distancia de tus ojos.
Cuando quieras encontrarme buscame en la superficie de un poema, flotando sobre la espuma de mi suerte.
8 de Octubre COMBATE DE ANGAMOS: DÍA DEL HÉROE MIGUEL GRAU La guerra parece concentrar siempre lo más oscuro del espíritu humano. Allí, en medio de tanta maldad y destrucción, Grau supo mostrar su generosidad y su hombría. Durante el Combate de Iquique, el monitor Huáscar venció a la escuadra chilena. En este enfrentamiento murió el máximo héroe de la armada chilena: don Arturo Prat, comandante de la Esmeralda. Tras este episodio de la Guerra del Pacífico, su viuda, Carmela Carvajal de Prat, recibió con sorpresa todas las pertenencias de su esposo acompañadas de una bellísima carta del comandante peruano don Miguel Grau.
En la carta que respondió ella se puede leer: “...con la hidalguía del caballero antiguo, se digna usted acompañarme en mi dolor, deplorando sinceramente la muerte de mi esposo, y tiene la generosidad de enviarme las queridas prendas que se encontraron sobre su persona... Por ello tengo la conciencia de que el distinguido jefe que tiene hoy el valor de asociarse a mi duelo y de poner muy en alto el nombre y la conducta de mi esposo en esta jornada, y que tiene aún el más raro valor de desprenderse de un valioso trofeo... un jefe semejante, un corazón tan noble hubiera evitado, si hubiera podido, el sacrificio de mi esposo...”. Fue ella, la viuda del mayor comandante enemigo, quien llamó caballero a Grau, no por sus glorias militares que fueron muchas, sino por su hidalguía.
8 de Octubre DIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE
Decálogo del Deportista 1. Cultivar el deporte no como una demostración de fuerza, sino con vistas a un desarrollo inteligente y razonado del organismo. 2. Liberarse de toda actitud egoísta, entendiendo que el deporte es una disciplina humana con función social. 3. Actuar con mesura y eludir la violencia. El deporte que niega la cultura no es deporte, sino sometimiento a la bestialidad. Desechar la prepotencia, el encono y la soberbia arrogancia del más fuerte, signos de primitivismo y de irracionalidad. 4. Enfrentar al contrincante con hidalguía y caballerosidad. En las lides deportivas hay competidores y no rivales ni enemigos. 5. Someterse a las reglas del juego. Violarlas y desobedecerlas es una forma de dolo que estimagtiza la conducta y ofende la equidad. 6. Poseer un claro sentido de la justicia, para comprender que la libertad de procederes está sujeta a leyes y reglamentos que deben acatarse y cumplirse. 7. Practicar el deporte predilecto no como un modus-vivendi sino como un motivo saludable y una distracción recreativa en los que están presentes la vocación y el convencimiento de que el deporte es creador de belleza, fuente de armonía y escuela de cordialidad. 8. Fijar el concepto de que se va a la brega no en conquista de una victoria sin gloria o de un triunfo desdoroso, sino para servir, antes que nada, los postulados del honor, la hombría de bien y el culto de la amistad. 9. No dejarse atrapar en las redes de la vanagloria ni marearse con el humo de las efímeras idolatrías. La más perdurable fama es la de una buena conducta puesta al servicio de un limpio ideal. 10. Ser consecuente con la entidad cuya representación se inviste, a la que se debe servir con lealtad y simpatía y no al dictado de especulaciones de tipo económico y mercenario.
Segundo miércoles de Octubre DÍA INTERNACIONAL DE LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES Es tradición que octubre sea considerado el mes de los temblores. Lo que sin embargo todavía no se convierte en costumbre es la articulación de una política de prevención. No se puede saber con exactitud cuándo ocurrirá un terremoto, una inundación o un deslizamiento de tierra, pero es posible adelantarnos a los hechos con el fin de mitigar las devastadoras consecuencias de estos desastres naturales.
La prevención es un conjunto de medidas diseñadas para reducir los efectos de los desastres, sea a nivel de infraestructura, protección de las personas, desajuste económico, inestabilidad social o desequilibrio ambiental en todo nuestro territorio.
En nuestro país existe una Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres cuyo objetivo es optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales.
El Sistema Nacional de Defensa Civil
El principal instrumento que tiene el Estado Peruano para la prevención y atención de desastres es el Sistema Nacional de Defensa Civil (Sinadeci), creado el 28 de marzo de 1972 y concebido como un conjunto organizado de entidades públicas y privadas comprometidas con las tareas de prevención y atención de desastres. Esta amplia red es coordinada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y sus Direcciones Regionales, así como por los Comités y Oficinas de Defensa Civil Regionales, Municipales y Oficinas Sectoriales.
El sistema también está integrado por entidades del sector público y privado que llevan a cabo actividades de prevención y atención de desastres no solamente desde el punto de vista operativo o de respuesta a emergencias, sino también desde el punto de vista técnico, científico, administrativo y de planificación.
LA PREVENCIÓN EN LA CURRÍCULA EDUCATIVA
Uno de los objetivos específicos de la Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres es educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención. Asimismo, establece que se debe coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que propicie el desarrollo sostenible del país minimizando el efecto de los desastres.
12 de Octubre ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN A AMÉRICA
(Acróstico) Cartógrafo genovés Recorriendo los mares Incierto era su gran viaje, mas su sueño persiguió Seria un encuentro de dos mundos, el que descubrió Tierra, tierra se escucha Occidente se acerca Bajando los españoles con Colón a la cabeza Arrodillados ante el nuevo mundo La bandera extranjera en la fértil tierra se queda.
Cruzando el océano en sus carabelas Olores nuevos trajo, animales y la rueda Llevando de América maíz, cacao y tabaco Oro también se llevaron, pero lo mas importante…… Nuestra mundo a sus pies, ellos conquistaron.
16 de Octubre DÍA DEL DISCAPACITADO / DÍA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Soy Discapacitado Tengo el corazón con la puerta abierta para dejarte entrar siempre que tú quieras, no hace falta amarte para querer ayudarte, estoy lleno de tristeza por no haberlo hecho antes, tu hermano mío, eres digno de admirarte
Quisiera ser como tu, ¡tener las ganas de levantarme! sacas fuerza no se de donde y tu meta ya alcanzaste y yo que me sentía tan sano por tener mis extremidades ahora se que en mi mente, están todas mis discapacidades, solo me falta esforzarme para enfrentar las adversidades.
Me conmueve la devoción con la que rezas amigo mío para rogarle a nuestro señor que te deje seguir el camino y poder ganar la batalla a las garras del destino te daré mi mano amiga, sabes que cuentas conmigo te pido que me perdones, por no haberte comprendido.
Yo soy el discapacitado, ahora puedo decirlo no me hace falta nada tengo mis cinco sentidos tengo mis extremidades pero no tengo el ahínco que tú tienes mi hermano, para levantarte cuando has caído... logrando tus objetivos lo tienes bien merecido!!!
¿Porqué si somos sensibles, nos negamos a ayudarlos?, aunque observemos sus alas rotas de subir muchos peldaños, perdóname amigo mío cuando no te doy la mano se que tu sientes frío y yo puedo evitarlo cobijándote con mi alma para ser mejor hermano,
Quiero que sepas amigo mío, que yo siempre estaré contigo prometo siempre ayudarte como tu lo has querido solo basta llamarme y sabes que cuentas conmigo para darte mi protección, mi respeto y mi cariño, porque aunque seas discapacitado para ti no hay enemigos.
16 de Octubre DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
(Acróstico) Alimentas mi cuerpo y fortaleces L a neurona que ayuda al pensamiento Injiriéndote llega la alegría Morderte me gusta eres sustento E l que llega y me anima en la mañana Nutriendo con deliciosas viandas T oda debilidad y con tu llegada A hora ya ni el hambre siento Contigo es mas fácil la jornada Imposible sin ti el estar contento Olvidarte.. imposible tu morada N o se puede abandonar , tan solo muerto.
31 de Octubre DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA
La noche del 31 de octubre está llena de vals, marinera, criollismo, picarones y anticuchos. Pero de un tiempo a esta parte, las manifestaciones culturales de la Lima de antaño conviven con vampiros, momias, brujas, dulces y trucos, en una mágica atmósfera que mezcla la fiesta con lo macabro. Lejos de discusiones que no conducen a nada, el Día de la Canción Criolla es un buen pretexto para pensar cómo asumimos cada uno de nosotros ese rasgo que nos hace comunes y que se llama peruanidad.
Vals : Cuando Llora Mi Guitarra
Cansado de llamarte con mi alma destrozada comprendo que no vienes por que no quiere Dios y al ver que inútilmente te envío mis palabras llorando mi guitarra te deja oír su voz y al ver que inútilmente te envío mis palabras llorando mi guitarra te deja oír su voz.... llora guitarra por que eres mi voz de dolor grita su nombre de nuevo si no te escucho y dile que aun la quiero que aun la espero que vuelva que si no viene mi amor no tiene consuelo que solitario sin su cariño me muero
guitarra......
tu que interpretas en tu vibrar mi quebranto tu que recibes en tu madero mi llanto llora conmigo si no la vieras volver.....
llora guitarra por que eres mi voz de dolor grita su nombre de nuevo si no te escucho...
y dile que aun la quiero que aun la espero que vuelva que si no viene mi amor no tiene consuelo que solitario sin tu cariño me muero
guitarra.......
tu que interpretas en tu vibrar mi quebranto tu que recibes en tu madero mi llanto llora conmigo si no la vieras