Mostrando entradas con la etiqueta Marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marketing. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2013

Comercio Internacional


Definición.-

Se define al Comercio Internacional como el intercambio libre de bienes, servicios y/o productos entre países, sea cual sea, ej. Japón – Perú (venta de anchoveta – compra de conservas) o entre regiones económicas, ej. Unión Europea – Mercosur (venta de carne vacuna – compra de ferrocarriles).

Se deduce también que nace con el fin de cubrir necesidades entre países, el comercio estuvo presente desde el inicio de las civilizaciones, pero no con tanta importancia como ahora (empezando con la era de la industrialización) donde se establece mediante teorías económicas el  intercambio de bienes y servicios, que son reguladas por normas internacionales (estos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias), concertadas por los países que intercambias sus bienes o productos. A esto se llama IMPORTACIÖN Y EXPORTACIÓN.

Una variable importante para entender el crecimiento del Comercio Internacional, es la ventaja – desventaja de factores geográficos y climáticos, culturales, tecnológicos y políticos entre países en donde cada uno de ellos se potencializa en producir ciertos bienes  o servicios que mejor puede producir ya sea por su clima : Perú por ejemplo con la papa, quinua, maca, alcachofa, espárragos, etc. (ventaja) se especializa en tecnificarlo: conserva de espárragos por ejemplo,  y luego lo exporta a países que carecen de este bien (en este caso España), lo mismo sucede de forma viceversa, éste país importa (trae - compra) algunos bienes o servicios que por los factores antes mencionados  son insuficientes de producirlos dentro del país. Ejemplo, servicios de telecomunicaciones (Cable, telefonía móvil, internet, etc) España nos vende este servicio que hemos exportado.

Importancia

No hay ningún país que no necesite del Comercio Internacional, ya sea rico o pobre, ayudan a que estos prosperen, pues aprovechan sus activos y los venden a otros países que también hacen lo mismo. Ayudan al crecimiento de las economías nacionales.

Ha dado vuelco hacia una gran transformación global, tanto en ámbitos culturales y sociales, además de políticos y económicos, el intercambio y las relaciones producidas han hecho posible la llamada globalización, la interconexión en todos los ámbitos entre países y  aprovechar de cada una de ellas.

Ventajas Del Comercio Internacional




Es importante entender que El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

  1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
  2. Los precios tienden a ser más estables.
  3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
  4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
  5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
  6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
  7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

Vídeo de Referencia


martes, 13 de octubre de 2009

LA CRISIS (CAUSAS, CONSECUENCIAS, ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN)

DEFINICIÓN
Es la ruptura en el funcionamiento de un sistema, un cambio cualitativo en sentido positivo o negativo.
Son los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución.
Las crisis pueden ocurrir a un nivel personal o social. Pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis las emergencias o las épocas de dificultades.

LAS CAUSAS DE LA CRISIS
Hay crisis en todos los órdenes, las naciones están en crisis, hay guerras en el medio oriente, luchas en Centro América, disturbios en África, inseguridad en las calles, robo, violencia, delincuencia juvenil, etc... También hay crisis en las finanzas: inflación, carestía, miseria, hambre y huelgas.

 Tiempos peligrosos.
 Egoísmo, avaricia
 Materialismo
 Orgullo y blasfemia
 Muchos piensan que ya no necesitan a Dios.
 Rebeldía juvenil, desobediencia a los padres.
 Calumnia: crítica y desprecio.
 Intemperancia: Vicios y desenfrenos.
 Crueldad y traición.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
Puede la actual crisis financiera mundial afectar la economía de nuestro país? ¿Cómo? Éstas son algunas de las preguntas que más de uno se debe estar haciendo al día de hoy. Y es que en un mundo globalizado, económica y tecnológicamente, es difícil imaginar que un acontecimiento como el actual no nos pueda afectar.
Primero, es necesario saber que en épocas de crisis lo más escaso en los mercados es la liquidez, lo cual acentúa aun más los problemas en los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, lo que aparece como la primera amenaza es la restricción de la liquidez para las inversiones en nuestro país, siendo esta variable una de las importantes para nuestro crecimiento en los últimos años y que afectaría a la cuenta financiera del sector privado y a la cuenta corriente por la reducción en el ahorro externo. Asimismo, tampoco se puede descartar la posibilidad que estos problemas de liquidez lleguen al sistema bancario local.
Otra de las principales cuentas que se verían afectadas es la referida a la balanza comercial y, en especial, las exportaciones, principalmente de textiles, productos mineros y demás vinculados a la demanda de los países a quienes exportamos.
Asimismo, las transferencias del exterior y especialmente de las remesas de las familias que también han venido siendo una de las principales variables que han sostenido el consumo de las familias y de la demanda interna, puede verse seriamente afectada. Finalmente, queda ver su efecto en el empleo, que al ser una de las variables más sensibles a las variaciones en el Producto Bruto de los países, es de esperarse un impacto sobre la misma ante una desaceleración del mismo.
Ante este posible escenario, ¿que pueden hacer a los agentes encargados de la política económica nacional? La respuesta no es sencilla, pero el diseño e implementación de una política contra-cíclica correcta y, sobretodo, sostenible parece ser una alternativa a considerar.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Una de las soluciones a la crisis económica pasa por intentar mejorar nuestros procesos internos para aumentar nuestra rentabilidad y buscar alternativas para conseguir nuevos clientes en las que el gasto sea menor y el retorno de la inversión sea mayor.
Y la mayor parte de estas soluciones pasan por aprovechar al máximo los beneficios de las nuevas tecnologías, implantando en nuestra empresas diferentes soluciones informáticas o de telecomunicaciones que nos ayuden a rentabilizar el trabajo realizado.
Ayudar a los grandes bancos del mundo a no quebrar como lo hizo Estados Unidos y otros países de Europa o también en grandes fabricas automotrices.

Otra medida es aumentar el sector laboral ya que en el mudo ahí muchos desempleados.
En el caso de Perú no se ha sentido la crisis gracias a las exportaciones
pues es cierto que bajaron las exportaciones pero el país sigue en crecimiento y espero que siga así.

VIDEO DIDÁCTICO



jueves, 3 de septiembre de 2009

TIPOS DE EMPRESA (Clasificación y Principios)

He aquí para mí la mejor clasificación que he logrado encontrar de los tipos de empresa, además de algunos principios que la caracterizan.



Según el Sector de Actividad:
o Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
o Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.
o Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.

Según el Tamaño: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:
o Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.
o Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
o Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.
o Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.

Según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:
o Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.
o Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal.
o Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares.

Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interaccionesentre la empresa y su entorno político, económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:
o Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
o Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
o Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
o Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.
o Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.

Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:
o Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc...
o Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.

Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad [1]. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en:
o Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.
o Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.
o Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
o Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.
o Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.
o Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan [1].

PRINCIPIOS DE UNA EMPRESA

1.Una estrategia robusta y creíble
2.Unos activos productivos y al día
3.Productos, servicios y procesos innovadores
4.Una excelente reputación con clientes, reguladores, proveedores y accionistas
5.Habilidad para atraer, retener y desarrollar personal de talento

O

1. Calidad punta

2. Innovación

3. Eficiencia

4. Fiabilidad

5. Internacionalidad

6. Programa completo

7. Responsabilidad

8. Honestidad

Este video también te puede servir


Y siquieres saber todo sobre en empresa de manera concisa